AC y NH dudan de la efectividad de los fondos europeos en el sector turístico
21.06.2022 18:00
AC y NH dudan de la efectividad de los fondos europeos en el sector turístico
Madrid, 21 jun (.).- Los fondos europeos del programa Next (LON:NXT) Generation no están llegando a la economía con la intensidad y rapidez necesarias, han coincidido los máximos ejecutivos de AC by Marriot (NASDAQ:MAR), Antonio Catalán, y de NH Hoteles (BME:NHH), Ramón Aragonés, en la inauguración de unas jornadas sobre el sector organizada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).
En el mismo sentido se ha pronunciado el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Jorge Marichal, para quien los fondos europeos no están para distribuirlos entre alcaldes y presidentes de comunidades autónomas para que hagan «sus cositas».
Aragonés ha advertido de que hay que aprovechar la oportunidad que ofrecen los fondos del plan de recuperación, aunque es «extremadamente pesimista» porque lo que ve es «un menudeo de proyectos desde los ayuntamientos».
«Los famosos proyectos tractores no los he visto y me temo que no los vamos a ver», ha añadido el directivo de NH, que ha indicado que el sector, que viene «de perderlo todo», ahora se esta recuperando a base de los créditos que les concedieron, pero que tienen que devolver.
Tampoco Catalán ha visto «en absoluto» los fondos europeos, que sí han circulado en Italia, que además concedió ayudas directas al sector. «Se lo llevarán los ayuntamientos y las diputaciones» de los que espera «que lo organicen bien».
Ha reconocido Catalán que la Administración «ha hecho un gran esfuerzo» con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), con lo que las empresas han estado mejor preparadas que en la crisis de 2010, pero ahora «hay que devolver los (créditos) ICO».
Para el presidente de Paradores, Pedro Saura, «no pasa nada porque se tarde un poco más de tiempo si los fondos son verdaderamente transformadores» para que sus efectos sobre la productividad sean mayores.
ECLOSIÓN DEL SECTOR
El sector del turismo vive un momento «esplendoroso», según Aragonés, que señala que «nunca» lo había visto en ciudades como Madrid, aunque alerta de que hay que tener cuidado porque hay una «cierta burbuja» tras los dos años de pandemia con la demanda muy contenida.
No obstante, ha advertido de que las «señales» que vienen de EEUU y Europa «hablan de una hipotética» recesión y señala que hay que ver cómo evoluciona el negocio en otoño, una vez acabada la temporada de verano, y en 2023.
La recuperación en Europa es «general» pero falta todavía el turismo asiático y el americano (este último está llegando aunque en menor medida que antes de la pandemia), ha señalado Aragonés.
Por segmentos, todavía no han despegado los grandes eventos y congresos, si bien para el último trimestre del año la cartera en MICE (incentivos, congresos y eventos) es, a su juicio, «espectacular».
Catalán confiesa que los hoteleros están «despistados» por el «tsunami» de clientela, ante lo cual es optimista «aunque hay que tener cuidado».
«Es un poco irracional» lo que está ocurriendo, a juicio del fundador de AC, que ha puesto como ejemplo que una compañía de «hostels» de la que es accionista está cobrando 50 euros al día por cama en una habitación compartida con otras siete plazas y con una ocupación del 96 %.
En Madrid, ha añadido, «estamos en precios europeos, que ya tocaba», circunstancia que atribuye a la entrada de operadores de alto nivel como Mandarin y Four Seasons, que han hecho que en su hotel Santo Mauro los precios hayan pasado de una media de en torno a 400 euros en 2019 a 1.000 euros ahora, y en 2023 llegarán a 1.500.
«Hay un perfil de clientes muy selectivo», según Catalán, para quien «Madrid empieza a ser la ciudad de moda en el mundo», pero «hay que frenar un poco el tema» porque los datos macroeconómicos no son «favorecedores».
Catalán está convencido de que este país «aguanta más precio» (subidas de tarifas en los hoteles) porque, se pregunta, «¿quién va a competir con Canarias? Es imposible, por seguridad jurídica, sanitaria, por estar integrada en la zona euro…».
Saura ha recordado que Paradores prevé estar este verano en ocupaciones superiores a las de 2019 y ha afirmado que los riesgos macroeconómicos de los que se hablaba en la primera parte del año «no se han materializado».