Noticias de Bolsa

Acuerdos de la XII Ministerial de la OMC: lo que se ha logrado y lo que no

17.06.2022 16:10

aad6e9ed66c7f1e51b22ea3ee63619e0
Acuerdos de la XII Ministerial de la OMC: lo que se ha logrado y lo que no

Antonio Broto

Ginebra, 17 jun (.).- La XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) finalizó hoy con siete acuerdos, declaraciones y decisiones aprobadas por consenso por los 164 miembros del organismo en materias tan urgentes como la lucha contra la pandemia, la seguridad alimentaria o la pesca sostenible.

He aquí un análisis de los acuerdos logrados, incluyendo puntos que finalmente no fueron incluidos o se modificaron en los textos por divergencias entre los distintos gobiernos.

PESCA

El acuerdo final prohíbe los subsidios a buques u operadores que practiquen la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como a aquella que produzca sobreexplotación de los recursos marinos y la practicada en alta mar (fuera de las jurisdicciones nacionales).

La medida se aplicará en los países desarrollados cuando entre en vigor el acuerdo, mientras que a las naciones en desarrollo se les permite un periodo de adaptación de dos años, siempre que sea dentro de sus aguas jurisdiccionales (200 millas marinas desde la costa).

El texto no ha incluido eliminaciones de subsidios «que contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca», como figuraba en el último borrador presentado antes de la negociación final, lo que implica que no se prohibirán las ayudas a los combustibles para el sector pesquero.

Algo que preocupaba a países como España, ya que la continuidad de buena parte del sector dependía de esas subvenciones.

India, un país que ha protagonizado buena parte de las discusiones de la XII Ministerial en todos los frentes, logró por su parte que la pesca subvencionada en el periodo de transición pueda faenar en todas las aguas territoriales (se sugerían inicialmente 12 millas náuticas y logró extenderlo a 200).

Además, no se incluyó en el acuerdo final la propuesta, abanderada por EEUU, de reportar y denunciar ante la OMC buques pesqueros sospechosos de usar mano de obra forzada, algo que los observadores consideraban dirigido contra China y algunos países del sureste asiático.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

El texto final, más bien una declaración de intenciones, reconoce «perturbaciones en el comercio, precios récord y excesiva volatilidad de los alimentos y los productos agropecuarios» en la actualidad, lo que puede «socavar la seguridad alimentaria» de muchos miembros, especialmente países en desarrollo e importadores netos.

Ante ello, la declaración reafirma la importancia de «no imponer prohibiciones o restricciones a la exportación» en este sector y pide garantizar que «cualquier medida de urgencia introducida para abordar preocupaciones de seguridad alimentaria minimice las distorsiones del comercio en la mayor medida posible».

A petición al parecer de los países en mayor urgencia alimentaria, el texto incluyó a última hora un epígrafe que destaca la necesidad de proporcionar asistencia técnica y financiera a los países menos desarrollados.

No se logró sin embargo aprobar una declaración paralela sobre el sector agrícola, en la que entre otras cosas se abordaba la cuestión de las reservas públicas de alimentos que tienen países en desarrollo como la India.

India recientemente vendió parte de sus reservas de cereales a Sri Lanka, que vive una de las peores crisis alimentarias de su historia, pero algunos países en desarrollo sostienen que esas ventas a bajo precio, que Nueva Delhi defiende como una solución a los actuales problemas globales de suministro, distorsionan el mercado mundial.

Se logró por otro lado, sin necesidad de cambiar el borrador inicial presentado al inicio de la XII Ministerial, que el Programa Mundial de Alimentos de la ONU quede eximido de prohibiciones o restricciones a la exportación de estos bienes básicos para sus labores humanitarias.

.ERCIO ELECTRÓNICO

Los miembros de la OMC acordaron prorrogar la moratoria que exime de aranceles al comercio electrónico global desde 1998, pese a que países como India, Indonesia o Sudáfrica sostienen que este comercio agranda la brecha digital entre países desarrollados y en desarrollo, por la distribución desigual de las empresas del sector.

El texto final se compromete a «intensificar los debates» sobre el impacto que tiene en la economía mundial este comercio electrónico, realizando «exámenes periódicos» sobre la cuestión.

La moratoria, como en casos anteriores, se deberá renegociar en la siguiente conferencia ministerial de la OMC, en principio prevista para finales de 2023, aunque el texto subraya que si la cita se retrasa la fecha de expiración será el 31 de marzo de 2024.

Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba