Argentina amplía presupuesto público en más de 21.000 millones de dólares
30.08.2023 18:59
© Reuters. Argentina amplía presupuesto público en más de 21.000 millones de dólares
Buenos Aires, 30 ago (.).- El Gobierno argentino aprobó una modificación del presupuesto público, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, que autoriza un aumento del gasto estatal por 7,65 billones de pesos (21.865 millones de dólares) «con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento».
Según el decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el refuerzo presupuestario tiene como fin, entre otras cuestiones, afrontar el aumento en gastos en personal para atender necesidades en materia salarial por haber incorporado las mejoras en las remuneraciones dispuestas este año.
El impacto sobre el resultado financiero es «negativo» en 4 billones de pesos (11.446 millones de dólares), según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), ya que la modificación presupuestaria también incrementa el cálculo de recursos en 3,6 billones de pesos (10.419 millones de dólares).
El Presupuesto 2023 aprobado por el Congreso prevé un déficit primario del sector público nacional del 1,9 % del producto interior bruto (PIB), alineado con las metas comprometidas por Argentina en el acuerdo de 2022 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de 45.000 millones contraída con el organismo en 2018.
En los primeros siete meses del año, Argentina acumuló un déficit primario de un 1,35 % del PIB -a sólo 0,55 puntos porcentuales de la meta anual- por un aumento real de los gastos primarios y una caída en términos reales de los ingresos fiscales debido a una sequía histórica que afectó a las exportaciones agropecuarias del país.
Posteriormente, el pasado fin de semana, el Ministerio de Economía anunció un paquete de medidas para paliar los efectos de la devaluación de moneda del 22 % aplicada el 14 de agosto en los ingresos de la población más afectada, lo que tendría un costo directo de un 0,4 % del PIB, que puede ser compensado en parte con un aumento de la recaudación por el efecto en la inflación.
Los supuestos del Presupuesto 2023 aprobado a fines del año pasado incluyen un alza del PIB de Argentina del 2 % este año y una inflación, uno de los principales problemas macroeconómicos del país, del 60 %.
El FMI ratificó la meta de 1,9 % de déficit primario, pero prevé que la actividad económica caiga el 2,5 % este año y que la inflación anual trepe al 120 % en diciembre próximo, según el último informe técnico del organismo correspondiente a la quinta y sexta revisión del programa firmado en marzo de 2022.
Para los privados, las perspectivas del FMI son optimistas.