Argentina limita negociación de «dólares financieros» ante tensión cambiaria
01.05.2023 17:11
© Reuters. Argentina limita negociación de «dólares financieros» ante tensión cambiaria
Buenos Aires, 1 may (.).- La Comisión Nacional de Valores (CNV), el regulador del mercado de capitales argentino, informó este lunes de que dispuso nuevos límites para la negociación de valores negociables que permiten adquirir los llamados «dólares financieros», en un contexto de tensión cambiaria en Argentina.
La CNV limitó las operaciones de compra-venta de bonos nominados y pagaderos en dólares emitidos por Argentina y aprobó limitaciones para quienes tengan posiciones tomadoras en cauciones o pases que los financian para vender valores negociables para obtener moneda extranjera.
La medida busca «aportar mayor certidumbre cambiaria y financiera en el corto y el mediano plazo» en un contexto de fuerte subida de los tipos de cambio paralelos en un país que aplica fuertes restricciones para acceder al mercado de cambios oficial, elevando la brecha al 103 % entre los paralelos y el oficial mayorista (222,68 pesos).
Además de la incertidumbre por los comicios presidenciales desde agosto próximo, el fuerte ascenso cambiario se debe a una alta inflación (104,3 % anual en marzo), escasez de divisas y reservas internacionales netas en niveles mínimos, profundizadas por una sequía histórica que reduce las exportaciones agropecuarias y un déficit fiscal financiado con emisión monetaria en una economía que demanda poca moneda local.
El dólar «contado con liquidación» (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) subió un 31,7 % en lo que va del año, hasta los 453,16 pesos por unidad.
El «dólar bolsa» o «dólar MEP» (que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlo y se venden en dólares en el mercado bursátil argentino) aumentó un 33 % en los primeros cuatro meses del año, a 436,05 pesos por unidad.
Como correlato, el «dólar blue», que se opera en el mercado negro y es el que siguen los ciudadanos, rozó los 500 pesos por dólar la semana pasada para cerrar el viernes en 469 pesos por unidad.
El ministro de Economía, Sergio Massa, decidió la semana pasada usar «todas las herramientas» para ordenar la situación en los mercados paralelos de divisas, lo que incluye la intervención del Banco Central, que está impedido por el acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI).