Bajada de 20 céntimos en combustibles puede quedar en nada, según Faconauto
31.03.2022 17:33
Bajada de 20 céntimos en combustibles puede quedar en nada, según Faconauto
Madrid, 31 mar (.).- La bajada de 20 céntimos por litro que se aplicará desde mañana a todos los conductores «puede quedar en nada» debido a la «mala planificación del Gobierno», ha advertido hoy el presidente de la patronal de concesionarios oficiales de vehículos, Gerardo Pérez.
En declaraciones a Efe, Pérez ha dicho que comparte el objetivo «urgente» de abaratar el precio del combustible, pero ha considerado que el descuento de 20 céntimos (15 los aporta el Ejecutivo de los presupuestos y el resto, las petroleras) «corre el peligro de fracasar».
La razón que da es que el Gobierno no ha dialogado y buscado el punto de vista de las organizaciones empresariales sectoriales.
Si el Ejecutivo hubiera hablado antes de decidir (Pérez recuerda que los concesionarios son parte afectada, porque muchos de ellos operan gasolineras), no se estaría ante la posibilidad de que una medida «tan necesaria» pueda «quedar en nada o pueda ser un desbarajuste».
Esto podría pasar, ha adelantado Gerardo Pérez, porque una parte «muy importante» de los operadores, así como la «mayoría» de las pymes y las empresas familiares, no tienen la capacidad financiera necesaria para adelantar esa ayuda al cliente final.
De acuerdo con sus cálculos, rebajar el precio del litro de combustible en 5 céntimos puede suponer un coste para las gasolineras de 1.000 euros diarios.
Para el presidente de Faconauto cada día muchas compañías y medianas empresas se enfrentan a un «callejón sin salida» por el incremento en los costes en un contexto desfavorable y que arrastran desde hace muchos meses, así como por una demanda «cada vez más pequeña» por la crisis.
Por ello insiste en la necesidad de abordar también medidas estructurales que se centren, precisamente, en salvaguardar la actividad y el empleo de las pymes.
«La situación que atravesamos es la más delicada de la última década para nuestro país», lo que requiere que el Gobierno «no dé la espalda al conocimiento y a la representatividad de las organizaciones empresariales», ha asegurado Pérez.
«Si sigue incurriendo (el Ejecutivo) en esta falta de diálogo, podremos volver a ver cómo medidas que, sobre el papel, son positivas no tienen el impacto deseado y, por el contrario, terminen siendo contraproducentes», ha concluido.