Banco Central de Colombia inicia reunión con dilema entre bajar tasa o dejarla estable a espera de datos
19.12.2023 12:52
© Reuters. FOTO ARCHIVO: El logotipo del banco central de Colombia se ve en Bogotá, Colombia 1 de octubre de 2018. REUTERS/Luisa Gonzalez/Archivo
Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 19 dic (Reuters) – El directorio del Banco Central de Colombia se reunirá el martes por última vez en el año, enfrentando el dilema de iniciar el ciclo de recortes de su tasa de interés para ayudar a la alicaída economía, o dejarla estable a la espera de datos clave que ofrezcan más luces sobre el rumbo de la inflación en 2024.
En cualquier caso, la decisión entre los siete miembros sería dividida, al igual que las anteriores dos reuniones, opinaron los agentes.
Como reflejo de ello, en un reciente sondeo de Reuters 9 de los 20 analistas estimaron que el banco emisor dejaría en el actual 13,25% el costo referencial del dinero; mientras que 6 agentes pronosticaron un recorte de 25 puntos base a 13% y los 5 restantes creen que hará una reducción de 50 puntos base a 12,75%.
De cumplirse la opinión de la mayoría de los consultados, se trataría de la primera reducción del tipo referencial desde septiembre del 2020.
Actualmente el indicaron se encuentra en su nivel más alto de los últimos 24 años.
«La desaceleración de la actividad económica será el principal punto de desacuerdo entre el directorio del Banco de la República. Todavía es posible un recorte de tipos en diciembre», dijo en una nota el Scotiabank.
El encuentro del banco se realiza un día después de que el estatal DANE informó que la actividad económica colombiana se contrajo un 0,41% interanual en octubre, en su tercer mes consecutivo en rojo.
«Por otro lado, el riesgo de inflación sigue abierto, ya que las negociaciones sobre el salario mínimo para 2024 no han concluido, e iniciar un ciclo de flexibilización con un «grado de libertad» en esta variable podría ser un desafío para algunos miembros de la junta», agregó Scotiabank.
Si bien la inflación en noviembre se ubicó en un 10,15% anual, por debajo de lo esperado por el mercado y apunta a cerrar el año en un dígito, aún permanece lejos de la meta de largo plazo de 3% y persisten riesgos al alza.
«Las contingencias inflacionarias del primer trimestre son amplias por efectos aún desconocidos del fenómeno de El Niño; el aumento salarial del 2024; el monto y velocidad de las alzas del precio del diesel que puede llevar a paros camioneros, que requerirán de prudencia por parte del Banco Central», consideró Wilson Tovar, director de análisis de Acciones y Valores.
La mayoría de analistas dijeron que en caso de permanecer la tasa de interés estable en diciembre, el banco la recortaría en enero.
Según el sondeo de Reuters, la tasa de interés en el país sudamericano cerraría el próximo año en un 8% y el 2025 en un 5,5%.
(Reporte de Nelson Bocanegra)