BBVA pide cautela al BCE porque un alza de los tipos frenaría más la economía
04.04.2022 15:11
BBVA pide cautela al BCE porque un alza de los tipos frenaría más la economía
Madrid, 4 abr (.).- El presidente del BBVA (MC:BBVA), Carlos Torres, ha abogado este lunes por que el Banco Central Europeo (BCE) sea cauteloso y, a pesar de la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra, no suba los tipos de interés antes de finales de año o principios de 2023 con el fin de evitar que la economía europea se frene aún más.
Durante su intervención en el foro «Wake up, Spain!» organizado por el diario digital El Español, el banquero ha explicado que, antes del estallido de la guerra en Ucrania, la previsión de crecimiento del banco para la economía española en 2022 era del 5,5 %.
La invasión rusa de Ucrania, sin embargo, hará que ese crecimiento de la economía sea menor y está por ver el impacto que tendrá la inflación en la confianza de los consumidores, ya que podría tener efectos de segunda vuelta y hacer que el crecimiento sea menor.
Lo mismo podría suceder si el BCE sigue la estela de otros bancos centrales y sube los tipos de interés, ya que esa decisión, a juicio del presidente del BBVA, podría frenar en exceso el crecimiento económico. En su opinión, las subidas de tipos en Europa llegarán a finales de 2022 o principios del año que viene.
Preguntando por las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar el encarecimiento de los precios de la energía, el banquero ha justificado que las «circunstancias excepcionales requieren medidas extraordinarias», que además deben ser «temporales y selectivas».
En línea con la idea lanzada el pasado viernes por la presidenta del Banco Santander (MC:SAN), Ana Botín, durante su discurso en la junta de accionistas, estamos en una situación extraordinaria y «es importante que se proteja a los más vulnerables».
Además, Torres ha considerado «muy necesario» que se adopten medidas que favorezcan la creación de empleo, al tiempo que ha reflexionado sobre la necesidad clara de una mayor independencia energética de Europa, lo que supone «muchísima inversión» para acelerar la transición hacia las energías renovables.
En cualquier caso, sostiene que, en la medida que Europa busca independencia energética, España tiene la ventaja de contar con sol, viento y superficie para poder conseguirla por sí sola y exportar al resto del continente.