Belgas, españoles e italianos ven demasiado grande la desigualdad de ingresos
27.04.2022 11:31
Belgas, españoles e italianos ven demasiado grande la desigualdad de ingresos
Fráncfort (Alemania), 27 abr (.).- Una mayoría de los belgas, españoles e italianos considera que la desigualdad en los ingresos es demasiado grande, algo que reduce su confianza en el Banco Central Europeo (BCE) y en otras instituciones como la Comisión Europea (CE) y el Parlamento Europeo (PE).
En un artículo del próximo boletín económico, adelantado este miércoles, el BCE informa de que «en Bélgica, España e Italia más del 75 % de los participantes en una encuesta percibe que la desigualdad en los ingresos es demasiado grande».
El BCE realizó una encuesta en seis países europeos, Bélgica, Alemania, España, Francia, Italia y Holanda, entre abril de 2020 y octubre de 2021, al revisar su estrategia.
En los seis países la confianza de la población en el BCE aumenta en la medida que los ingresos son más elevados.
Las personas que viven en su vivienda en propiedad sin una hipoteca también confían más en el BCE y la CE.
La confianza pública en el BCE es más baja en las regiones con grandes diferencias entre los ingresos más elevados y más bajos que en regiones donde las diferencias son más pequeñas.
Esta relación también se da al analizar la confianza en el PE y la CE.
En la mayoría de las economías avanzadas, la desigualdad de ingresos y riqueza ha aumentado desde comienzos de la década de los 80, especialmente en Europa continental, pero esa desigualdad es mucho mayor en EE. UU. y el Reino Unido.
El BCE dice que la desigualdad de ingresos y riqueza en los países de la zona del euro ha aumentado desde 1999, tendencia que se intensificó tras la crisis financiera global de 2008, sobre todo la desigualdad en la riqueza, llegando al máximo en 2014 y desde entonces se ha estabilizado.
«La desigualdad de ingresos y riqueza ha aumentado en muchas economías avanzadas las últimas décadas y la pandemia puede incrementar más las desigualdades económicas existentes», dicen los economistas del BCE.
La pandemia de la covid-19 amplifica las desigualdades que ya existen porque algunos segmentos de la población están más expuestos al desempleo y la pérdida de ingresos como los jóvenes y las mujeres, los trabajadores de ingresos más bajos, los menos cualificados y los temporales.
Al mismo tiempo, el aumento de los precios de las acciones y de los inmuebles exacerba la desigualdad en la riqueza.
Los economistas del BCE consideran que puede aumentar la confianza en la entidad si se mejora la comunicación de su mandato y sus funciones.
«Hacer la comunicación más asequible y afrontar las preocupaciones concretas de los ciudadanos en diferentes partes de la zona del euro, como la función del BCE en los resultados económicos, puede aumentar la confianza en el BCE», según el artículo.
Unos niveles de desigualdad más elevados reducen la confianza en las instituciones políticas y el apoyo a la democracia en general.
Pero el efecto de pérdida de confianza se amortigua con políticas de bienestar social y de redistribución fuertes, que subrayan la importancia de la política en mitigar las consecuencias políticas de la desigualdad, según el BCE.
«Por ejemplo, los niveles de desigualdad más bajos en los ingresos y sistemas más generosos de bienestar social de los países escandinavos han dado señales de niveles más elevados de confianza interpersonal, que se relacionan con una confianza institucional», según el BCE.