Bitcoin en otros países de latinoamérica
04.05.2022 10:54
Bitcoin en otros países de latinoamérica
Hace escasos días pudimos conocer el grado de adopción de bitcoin por parte de los ciudadanos salvadoreños gracias a un estudio realizado por la Universidad de Chicago, el cual además analizaba el uso de la Chivo Wallet. En los países en desarrollo, la falta de acceso a los servicios bancarios aumenta el potencial de las plataformas de pago digitales que no requieren una cuenta bancaria para promover la inclusión financiera. Además, la escasa infraestructura en términos de transporte físico y otros tipos de comunicación en estos países podría aumentar aún más los beneficios de realizar pagos digitales. De hecho, la mayoría de países que se encuentran entre los primeros 20 puestos del Índice de Cripto Adopción Global de 2021 son economías emergentes. En línea con esta tendencia, se han propuesto proyectos de ley para utilizar una moneda digital como método de pago legal en países en desarrollo de todo el mundo, como Paraguay, Argentina, Panamá, Brasil y El Salvador.
El estado de la adopción en el resto del mundo
De acuerdo con este otro estudio de adopción global, las razones de esta creciente popularización difieren en todo el mundo: en los mercados emergentes, muchos recurren a la criptomoneda para preservar sus ahorros frente a la devaluación de la moneda nacional, enviar y recibir remesas y realizar transacciones comerciales; en América del Norte, Europa Occidental y Asia Oriental, por el contrario, la adopción en el último año ha sido impulsada en gran medida por la inversión institucional.
Las remesas son otra fuerza que impulsa la adopción de la criptomoneda en América Latina. Esto no es de extrañar, ya que las remesas tradicionales en moneda fiduciaria son muy importantes para muchos países latinoamericanos. Según el Banco Mundial, las remesas entrantes en el año 2020 representaron hasta un 2.4% del PIB de América Latina en su conjunto, más que cualquier otra región estudiada, además del sur de Asia. En países como El Salvador y Honduras, las remesas representan más del 20% del PIB nacional. Aunque el Banco Mundial no dispone de estimaciones recientes sobre las remesas entrantes como porcentaje del PIB de Venezuela, los expertos afirman que estos pagos también son cruciales para ese país. Un artículo reciente de The Dialogue estima que el 35% de los hogares venezolanos reciben remesas del extranjero.