Brasil redujo su deuda pública hasta el 78,5 % del PIB en marzo
16.05.2022 22:49
Brasil redujo su deuda pública hasta el 78,5 % del PIB en marzo
Brasilia, 16 may (.).- Brasil redujo su deuda pública 0,8 puntos porcentuales en marzo frente a febrero (hasta el 78,5 % del Producto Interior Bruto, PIB) y el déficit hasta el 3,15 %, informó este lunes el Banco Central.
La mayor economía de América Latina siguió una tendencia de ajuste fiscal en el primer trimestre de 2022, después de alcanzar niveles récord de deuda, por encima del 90 % del PIB, y un déficit próximo al 14 % en 2020, como consecuencia de la pandemia de coronavirus.
La deuda pública ya cerró 2021 al 80,3 % y ahora se ubica en el 78,5 %, después de tres meses de sucesivas caídas.
Por otro lado, el déficit público nominal, que incluye el resultado del sector público primario y el pago de los intereses de la deuda, se redujo 0,24 puntos porcentuales entre febrero y marzo, en la comparación interanual, hasta el 3,15 % del PIB.
Ello fue posible gracias a que Brasil registró en marzo pasado un superávit primario, que engloba las cuentas de los Gobiernos federal, regionales y municipales, y algunas empresas públicas, aunque sin incluir los intereses, de 4.300 millones de reales (850 millones de dólares).
Esa cifra es, sin embargo, inferior al superávit primario de 5.000 millones de reales (hoy 985 millones de dólares) registrado en marzo de 2021.
Los intereses nominales del sector público consolidado sumaron a su vez 30.800 millones de reales (6.100 millones de dólares) en marzo, frente a los 49.500 millones de reales (9.750 millones de dólares) del mismo mes del año pasado.
De acuerdo con el Banco Central, contribuyó a esa reducción el resultado de las operaciones de venta de dólares en el mercado futuro.
Los datos fiscales correspondientes al mes de marzo se publicaron hoy debido a una huelga de funcionarios del Banco Central que está retrasando la divulgación de algunas estadísticas macroeconómicas del país.
La economía brasileña registra una ligera recuperación económica después de desplomarse un 3,9 % en 2020 y repuntar un 4,6 % en 2021.
Para este año el mercado financiero prevé un crecimiento del 0,70 %, lastrado por la fuerte inflación, la subida de los intereses y el inestable escenario internacional.