Bruselas eleva la previsión de crecimiento de la eurozona en 2022, prevé mayor desaceleración en 2023
11.11.2022 11:36
© Reuters. FOTO DE ARCHIVO: Banderas de la Unión Europea frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica, el 21 de agosto de 2020. REUTERS/Yves Herman//File Photo – RC2QVL98Q9DY
BRUSELAS, 11 nov (Reuters) – La economía de la eurozona crecerá más de lo previsto en 2022, según las previsiones de la Comisión Europea del viernes, y se desacelerará más de lo que se pensaba en 2023, pero la desaceleración sólo afectará ligeramente al empleo o a las finanzas públicas de la eurozona.
En sus previsiones económicas periódicas para los 19 países que comparten el euro, la Comisión dijo que esperaba que la economía se contrajera en el último trimestre de este año y siguiera contrayéndose en los tres primeros meses de 2023, principalmente como consecuencia del aumento de los precios de la energía causado por la invasión rusa de Ucrania.
«Nos acercamos al final de un año en el que Rusia ha vuelto a arrojar la oscura sombra de la guerra sobre nuestro continente», dijo el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni.
Pero aparte de los dos trimestres previstos de crecimiento negativo —una recesión técnica—, la tasa de desempleo, el déficit agregado y la deuda o la balanza por cuenta corriente de la zona euro no se deteriorarán mucho, si es que lo hacen, según las previsiones.
«La economía de la UE ha mostrado una gran resistencia a las sacudidas que esto ha provocado. Sin embargo, la subida de los precios de la energía y la inflación galopante están pasando factura y nos enfrentamos a un periodo muy difícil tanto social como económicamente», dijo.
La Comisión pronosticó que la economía de la zona euro crecerá un 3,2% este año, más que el 2,7% previsto en julio, pero luego se desacelerará bruscamente hasta un crecimiento del 0,3% el próximo año, muy por debajo de la previsión de julio del 1,4%, antes de repuntar un 1,5% en 2024.
Pero la fuerte desaceleración apenas afectará al empleo: la Comisión espera que la tasa de paro suba al 7,2% el año que viene, desde el 6,8% de este año, antes de volver a caer al 7,0% en 2024.
Asimismo, el déficit presupuestario agregado de la zona euro apenas aumentará, subiendo al 3,7% del PIB en 2023, desde el 3,5% visto este año, y volviendo a bajar al 3,3% en 2024.
La deuda pública seguirá bajando hasta alcanzar el 92,3% del PIB el próximo año, desde el 93,6% de este año, y llegar al 91,4% en 2024.
La inflación, aunque sigue siendo elevada, también se desacelerará hasta el 6,1% en la zona euro en 2023, desde el 8,5% de este año, y seguirá disminuyendo hasta el 2,6% en 2024, según la Comisión.
(Información de Jan Strupczewski; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)