Noticias Economía

Bruselas plantea emitir deuda para financiar la reconstrucción de Ucrania

18.05.2022 17:20

58cafb118cad809a0ed25724861187b6
Bruselas plantea emitir deuda para financiar la reconstrucción de Ucrania

Bruselas, 18 may (.).- La Comisión Europea (CE) contempla que la Unión Europea (UE) emita deuda conjunta o utilice los activos confiscados a los afectados por las sanciones a Rusia para financiar la reconstrucción de Ucrania tras la invasión rusa.

Estas serían dos de las posibles vías para nutrir un nuevo fondo para la reconstrucción de Ucrania que, siguiendo el modelo del fondo europeo de recuperación pospandemia, concedería subvenciones y préstamos al país para restablecerse una vez termine la guerra, según un primer plan presentado este miércoles.

«La Comisión Europea está marcando hoy un camino para ayudar a Ucrania a levantarse de las cenizas de la guerra, tal como nuestra Unión emergió de los escombros de 1945. Junto con las autoridades ucranianas y en cooperación con nuestros socios internacionales, movilizaremos financiación que Ucrania necesita para capear la tormenta», dijo el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, sobre una estrategia que de momento no tiene carácter legislativo.

Bruselas considera que la UE tiene una «responsabilidad e interés estratégico» en liderar un esfuerzo de reconstrucción que requerirá, no obstante, una colaboración internacional y cuyas necesidades en términos económicos son difíciles de calcular mientras continúe la guerra.

«Irán más allá de la reconstrucción de activos físicos, incluidas infraestructuras, y tendrán que incluir apoyo presupuestario para el estado ucraniano. La duración del apoyo no puede estimarse aún en términos precisos, pero tendrá que ser un horizonte de medio a largo plazo», afirma la comunicación.

Bruselas plantea para ello, en primer lugar, crear una plataforma internacional dirigida conjuntamente por la Comisión y Ucrania, con participación de los Estados de la UE, otros socios internacionales o instituciones financieras globales, que diseñe un plan para la reconstrucción que contemple inversiones y reformas y tenga en mente su acercamiento a la Unión.

Y para que los Veintisiete contribuyan financieramente, propone crear un nuevo instrumento financiero en el seno del presupuesto comunitario, bautizado como «Mecanismo Reconstruir Ucrania», que emularía lo hecho con el fondo de recuperación poscovid, pero con participación de Kiev en la gestión.

La Comisión advierte de que las necesidades que generará la guerra «van mucho más allá de los medios disponibles» en el actual presupuesto plurianual y «por lo tanto habrá que identificar nuevas fuentes de financiación».

En concreto, plantea que las subvenciones del fondo podrían financiarse con aportaciones adicionales de los Estados miembro o de terceros países que deseen contribuir o, en su defecto, revisando el presupuesto comunitario.

Para financiar los préstamos podría acudirse a este mismo método, pero Bruselas precisa que «dada la escala de los créditos que probablemente serán necesarios, las opciones incluyen captar fondos para los préstamos en nombre de la UE o con avales nacionales de los Estados miembros».

Durante la pandemia la UE ha usado dos modelos para recaudar financiación en los mercados, por un lado el fondo Next (LON:NXT) Generation, dónde la Comisión emite deuda con el respaldo del presupuesto europeo para captar los 800.000 millones del fondo; y por otro lado el mecanismo SURE contra el desempleo, que utiliza como respaldo las garantías aportadas voluntariamente por los países miembros para lograr cerca de 100.000 millones.

Bruselas propone además estudiar si podrían usarse los activos rusos congelados por las sanciones para nutrir el fondo, por ejemplo, a raíz de procedimientos judiciales contra individuos o empresas penalizados por la UE cuando hayan cometido delitos.

El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, había explicado la semana pasada que Bruselas trabaja en un instrumento que facilite en toda la UE no solo congelar, sino confiscar, los bienes de los sancionados al considerar como delito el mero hecho de intentar eludir las sanciones, algo que ya es posible en algunos Estados.

Más allá de la reconstrucción a futuro de Ucrania, la Comisión propuso hoy entregar 9.000 millones de euros adicionales en asistencia macrofinanciera al país este año, en forma de préstamos con amplios vencimientos y tipos de interés favorables, para lo que los Estados miembros tendrían que aportar garantías adicionales al presupuesto comunitario.

Desde el inicio de la agresión rusa, la UE ha dado 4.100 millones de euros en ayuda económica, social, macrofinanciera, de emergencia o humanitaria a Ucrania, así como 1.500 millones en asistencia militar.

(Más información sobre la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)

Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba