Noticias de Bolsa

Cambian las reglas de internet: Uptodown, la alternativa a los gigantes

22.10.2022 12:44



© Reuters. Cambian las reglas de internet: Uptodown, la alternativa a los gigantes

María del Mar Domínguez

Málaga, 22 oct (.).- En 2023 se verán las primeras consecuencias del reglamento europeo que cambia las reglas de juego de internet para limitar el poder de las grandes tecnológicas, un escenario en el que la tienda española de aplicaciones y juegos móviles Uptodown se postula como alternativa a Google (NASDAQ:) y Apple (NASDAQ:).

«Tenemos seis meses (el plazo establecido para que entre en vigor la normativa) para levantar la mano como una alternativa independiente europea a Google y Apple» y nexo entre Asia y Estados Unidos, ha señalado en una entrevista con EFE el consejero delegado de la empresa, Luis Hernández.

La compañía, fundada por Luis Hernández y Pepe Domínguez, cumple 20 años en diciembre, un periodo en el que ha crecido de forma discreta hasta contar con 130 millones de usuarios activos y facilitar más de 450 millones de descargas cada mes. Ahora alza la voz coincidiendo con la aprobación de la Ley de Mercados Digitales (DMA, en inglés).

La DMA regulará el monopolio de los llamados «guardianes de la información» pero «si no hay una alternativa, todo eso queda en nada», ha advertido. Por ello, Uptodown ha decidido poner «todo en el asador», para erigirse como esa opción, con nueva imagen de marca y sede en el centro de Málaga incluidas.

Si lo logran, los usuarios van a tener «más capacidad de elección», los desarrolladores «no estarán sometidos a las políticas arbitrarias de estas grandes empresas», Europa tendrá «un mayor control sobre un sector estratégico» y España estará «a la vanguardia el día cero» del nuevo escenario, ha subrayado.

ROMPER EL COTO DE LAS GRANDES

«Pocas veces se da que un monopolio se vaya a romper de un día para otro», ha apuntado Hernández, consciente del reto que afronta su empresa, una especie de David frente a Goliat (Google), ya que cuenta con 35 trabajadores, además de 50 colaboradores externos y factura unos 5 millones de euros al año.

Uptodown, que ya ofrece sus contenidos en 15 idiomas, rechaza los motivos relacionados con la seguridad que esgrimen las grandes para dificultar la actividad de otros distribuidores de aplicaciones: «son totalmente ficticios».

«Los avisos de seguridad que saltan y la configuración que tiene que hacer un usuario para trabajar con una tienda alternativa asustan a toda la población injustificadamente», ha aseverado.

Su principal objetivo, afirma, es «destruir cualquier alternativa; por eso Uptodown no puede estar en Google Play, pero Google Play sí puede estar en Uptodown». Intentan «excluir a muchos niveles», también a través de acuerdos con terceros o mediante prácticas de autopreferencia, ha añadido.

De esta forma, proponen la tienda, el navegador, las aplicaciones que se usan por defecto y promocionan sus propios productos dentro de esos sistemas, lo que impide a otras compañías aparecer por encima como sugeridas. «No pedimos ningún privilegio extra pero sí igualdad de condiciones, que es lo que esta ley intenta».

En el mismo sentido, el cofundador de la compañía malagueña y director de Tecnología, Pepe Domínguez, ha indicado a EFE que aspiran a competir «en la misma liga, en una lucha de igual a igual» con los gigantes.

A su juicio, debería haber un número de tiendas alternativas validadas, en lugar de «poner trabas y trabas en el camino para que el usuario tenga la sensación de que Google es la única opción y que lo demás es residual».

Los usuarios «no ven ni la mitad de las cosas» que aparentan ser una «mejora» pero «van orientadas a la competencia, a poner vallas a su coto», ha indicado Domínguez.

Aunque tienen esperanzas en esta ley, admiten que «depende de cómo se ejecute», ya que puede ocurrir que algunos gobiernos decidan no multar por determinadas prácticas o que sea «imposible» para ellos, como pequeña empresa, «meterse en una denuncia de miles de millones de euros». De ahí su interés en que la población «tome conciencia».

FUERTES EN LATINOAMÉRICA, ASIA E INDIA

El portal de descargas Uptodown presta servicio en todo el mundo menos en China, y tiene una posición de fortaleza en países de Latinoamérica y Asia, en los que gana tráfico a la par que penetran tecnologías más potentes, además de en Europa, donde funciona «muy bien» en España, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido.

La pandemia supuso un punto de inflexión, al aumentar el tiempo que la gente pasaba en casa, y desde entonces han crecido todas las aplicaciones relacionadas con el teletrabajo, la productividad y las redes sociales.

Una de las tendencias que se observan es la «convergencia» entre lo que los usuarios usan en su escritorio y el móvil, por ejemplo en los juegos, ha apuntado Luis Hernández.

La plataforma Uptodown permite que si un usuario quiere probar una aplicación que es gratuita no tenga que crear una cuenta y someterse a las políticas de privacidad de las grandes empresas, ya que con un navegador puede experimentar un juego «sin exponer datos privados».

SIN INVERSORES EXTERNOS EN UN ECOSISTEMA PUJANTE

Esta empresa, que comenzó a ser rentable a los seis meses de su creación, se mantiene sin inversores externos. «Hemos tenido varias ofertas millonarias, pero no ha sido motivación suficiente», ha manifestado Hernández, a lo que Pepe Domínguez añade que «no se ha dado el caso de que sea suficientemente atractiva» e incremente el valor que aporta a los usuarios.

Uptodown forma parte del pujante ecosistema malagueño en el que también destacan otras compañías surgidas en la ciudad. «Solo sumando el tráfico de Freepik, Besoccer, VirusTotal, Todocolección y el nuestro tenemos más tráfico y productos más potentes que Madrid y Barcelona combinadas», ha aseverado Hernández.

«Parece que el ‘hub’ tecnológico es solo Madrid y Barcelona pero llegará un momento en que cambiará la sensación, dentro de las limitaciones de una ciudad que tiene que escalar», ha referido.

(foto)



Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
bitcoin
Bitcoin (BTC) $ 95,424.57 1.99%
ethereum
Ethereum (ETH) $ 2,603.46 2.93%
tether
Tether (USDT) $ 1.00 0.03%
xrp
XRP (XRP) $ 2.42 0.56%
solana
Solana (SOL) $ 197.20 2.07%
bnb
BNB (BNB) $ 632.20 3.25%
usd-coin
USDC (USDC) $ 1.00 0.00%
dogecoin
Dogecoin (DOGE) $ 0.253074 0.80%
cardano
Cardano (ADA) $ 0.779395 10.58%
staked-ether
Lido Staked Ether (STETH) $ 2,601.04 2.83%
tron
TRON (TRX) $ 0.241885 1.24%
wrapped-bitcoin
Wrapped Bitcoin (WBTC) $ 95,179.50 2.14%
chainlink
Chainlink (LINK) $ 18.60 1.22%
avalanche-2
Avalanche (AVAX) $ 25.36 0.83%
wrapped-steth
Wrapped stETH (WSTETH) $ 3,099.56 2.91%
sui
Sui (SUI) $ 3.29 1.18%
stellar
Stellar (XLM) $ 0.319403 1.41%
the-open-network
Toncoin (TON) $ 3.73 2.73%
shiba-inu
Shiba Inu (SHIB) $ 0.000016 1.47%
litecoin
Litecoin (LTC) $ 120.19 0.03%
leo-token
LEO Token (LEO) $ 9.80 0.08%
hedera-hashgraph
Hedera (HBAR) $ 0.229039 2.33%
usds
USDS (USDS) $ 1.00 0.26%
hyperliquid
Hyperliquid (HYPE) $ 23.35 2.18%
weth
WETH (WETH) $ 2,602.22 3.04%
bitget-token
Bitget Token (BGB) $ 6.34 1.86%
polkadot
Polkadot (DOT) $ 4.81 1.19%
bitcoin-cash
Bitcoin Cash (BCH) $ 330.28 0.26%
ethena-usde
Ethena USDe (USDE) $ 1.00 0.15%
mantra-dao
MANTRA (OM) $ 5.87 2.64%
uniswap
Uniswap (UNI) $ 9.38 1.87%
wrapped-eeth
Wrapped eETH (WEETH) $ 2,753.36 2.92%
ondo-finance
Ondo (ONDO) $ 1.35 1.43%
monero
Monero (XMR) $ 222.38 0.91%
pepe
Pepe (PEPE) $ 0.000010 1.75%
whitebit
WhiteBIT Coin (WBT) $ 27.36 0.98%
near
NEAR Protocol (NEAR) $ 3.20 1.27%
aave
Aave (AAVE) $ 244.68 3.88%
dai
Dai (DAI) $ 1.00 0.03%
bittensor
Bittensor (TAO) $ 420.89 7.60%
mantle
Mantle (MNT) $ 1.02 0.96%
aptos
Aptos (APT) $ 5.89 5.22%
internet-computer
Internet Computer (ICP) $ 7.04 0.62%
susds
sUSDS (SUSDS) $ 1.04 0.46%
official-trump
Official Trump (TRUMP) $ 15.43 4.68%
okb
OKB (OKB) $ 50.68 4.10%
ethereum-classic
Ethereum Classic (ETC) $ 20.09 2.88%
gatechain-token
Gate (GT) $ 21.71 1.41%
vechain
VeChain (VET) $ 0.033276 1.14%
polygon-ecosystem-token
POL (ex-MATIC) (POL) $ 0.307479 1.59%