Cataluña, más dinámica que Madrid en vivienda usada pero muy por debajo en obra nueva
27.09.2023 11:06
© Reuters. Cataluña, más dinámica que Madrid en vivienda usada pero muy por debajo en obra nueva
Madrid, 27 sep (.).- Cataluña ha superado por primera vez desde 2012 a la Comunidad de Madrid en dinamismo en el mercado de la vivienda de segunda mano en 2022, pero sigue muy por debajo en obra nueva y vivienda protegida, según un estudio elaborado por la cátedra entre el grupo Tecnocasa y la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
MERCADO DE SEGUNDA MANO
En relación a la vivienda de segunda mano, las comunidades autónomas más dinámicas, y con ello con más actividad inmobiliaria, son la Comunidad Valenciana; Baleares; Murcia; Canarias; Andalucía; Cataluña y Comunidad de Madrid. Todas ellas muestran un mayor número de ventas por cada 100 viviendas y superan la media nacional.
De entre las menos dinámicas destacan Extremadura, Castilla y León y Galicia.
Por provincias las más dinámicas son Alicante, Málaga, Almería, Las Palmas, Gerona y Baleares. De hecho, si en la media nacional son necesarios 39 años para renovar el parque de viviendas al ritmo actual de compraventas, en estas provincias se necesitarían menos años: 25 en Alicante y 33 años en Gerona y Baleares.
OBRA NUEVA
En cuanto al mercado de obra nueva, las más dinámicas son Navarra; Melilla; Comunidad de Madrid; País Vasco; Baleares; Comunidad Valenciana y Andalucía. Por el contrario, las menos dinámicas son Ceuta, Galicia y Extremadura.
A nivel provincial lideraron la tabla Málaga, Navarra, Melilla, Álava, Guipúzcoa, Alicante y Madrid. Contrariamente, Barcelona destaca por su disminución y por un bajo dinamismo en obra nueva desde el año 2012.
VIVIENDA PROTEGIDA
Debido a la menor cantidad de vivienda protegida el dinamismo es menor en este mercado aunque a la cabeza se sitúa la Comunidad Valenciana; País Vasco; Andalucía y Comunidad de Madrid y en la parte baja Ceuta; Galicia; Aragón y las islas.
Por provincias, las más dinámicas son Valencia; Cádiz; Álava y Sevilla y las menos, Ceuta; Teruel; Ourense y Pontevedra.
Para realizar este estudio se han tenido en cuenta los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y del Catastro.