CCOO critica los márgenes del sector energético, financiero y manufacturero
12.07.2022 16:01
CCOO critica los márgenes del sector energético, financiero y manufacturero
Madrid, 12 jul (.).- CCOO ha criticado los incrementos de márgenes empresariales que han experimentado los sectores energético, financiero y manufacturero, en los que se sitúan ya por encima de los niveles prepandemia tras los fuertes aumentos del último año.
En un análisis sobre la inflación remitido este martes, el sindicato señala que los datos muestran «un fuerte efecto de segunda ronda con origen en los beneficios empresariales, mientras que los salarios prácticamente no crecen», por lo que reclama el establecimiento de precios máximos en bienes y servicios básicos.
El informe detalla que la inflación se situó en el 10,2 %, según el dato adelantado de junio, mientras que la inflación subyacente (una vez eliminados los efectos volátiles de la cesta de la compra como los alimentos frescos y la energía) quedó fijada en el 5,5 %.
Por su parte, los salarios se sitúan en el 1,33 % (el sindicato tiene en cuenta que los salarios en convenio crecieron el 2,42 % para 5,8 millones de trabajadores, mientras que cuantifican congelación para 4,8 millones que no lo tienen).
«El efecto de segunda ronda de los beneficios se detecta también en la descomposición del deflactor del PIB (índice de precios de bienes de consumo e inversión) por fuentes de renta», dice CCOO.
Así, «los beneficios empresariales son casi los únicos responsables del alza de los precios», en concreto, del 106,3 % del aumento en el cuarto trimestre del año pasado y del 83,4 % en el primer trimestre de este año.
EFECTO SEGUNDA RONDA POR LOS MÁRGENES EMPRESARIALES
CCOO también destaca que el «efecto de segunda ronda que impulsa la espiral de precios» ha sido originado por el «fuerte aumento de los márgenes de beneficio empresarial por unidad producida, en particular en algunas ramas de actividad», como la energética, la financiera y la manufacturera.
Los márgenes de beneficio de las empresas energéticas por unidad producida se han incrementado un 60,4 % en el último año, frente a una subida del 46,5 % en la eurozona.
Los márgenes de las entidades financieras se sitúan en el 25,7 %, frente al -0,6 % de la media europea, algo que el sindicato atribuye «al cierre de sucursales, recorte de plantillas y subida de comisiones bancarias».
«El sector manufacturero también ha aprovechado las situaciones de incertidumbre para elevar márgenes y recuperarse de la rebaja de beneficios durante la pandemia y el confinamiento», dice CCOO, de forma que en el último año ha elevado sus márgenes un 7,4 %, frente al 1,3 % de la eurozona, ampliando el diferencial con Europa.
La agricultura, aunque haya recortado su margen de beneficio en el último año, mantiene una importante diferencia con Europa, mientras que el comercio, transporte y hostelería ya han recuperado sus márgenes tras el recorte de la pandemia, en particular los hosteleros.
Ante esta situación, CCOO insta al Gobierno a que establezca precios máximos sobre bienes y servicios básicos, revisables cuatrimestralmente, para corregir el aprovechamiento que algunas empresas están haciendo de la actual coyuntura de incertidumbre.
Estos precios máximos, tal y como hizo recientemente con las mascarillas o test de antígenos, deben garantizar la sostenibilidad económica en el medio plazo de las empresas que los apliquen y un margen de beneficio razonable, señala CCOO.