CCOO: las entidades financieras eliminaron 115.000 empleos netos desde 2008
19.04.2022 15:01
CCOO: las entidades financieras eliminaron 115.000 empleos netos desde 2008
Madrid, 19 abr (.).- El sector bancario ha destruido más de 160.000 empleos brutos, unos 115.000 netos, desde que comenzó la crisis financiera de 2008, debido a las sucesivas restructuraciones, fusiones y adquisiciones que se han producido, que han reducido la cifra de entidades de 88 a las 10 actuales.
Por ello, la atención personalizada al cliente que se acordó recientemente en el protocolo elaborado por el Gobierno y las patronales del sector es imposible si las entidades no contratan a más personal, y se limita a un «lavado de cara cortoplacista» que supone más carga de trabajo para las plantillas.
Sólo en 2021 las fusiones y otros ajustes provocaron la salida de 18.000 profesionales, mientras que únicamente hubo 1.700 contrataciones, de perfil sobre todo comercial, insuficientes para cubrir toda la carga de trabajo que existe.
Así lo ha considerado este martes el secretario general de la Federación de Servicios de CCOO, José María Martínez, durante la presentación del informe «Imprescindibles» sobre la evolución de la plantilla del sector financiero tras las recientes fusiones y la pandemia, en la que le han acompañado los responsables del sindicato en las principales entidades españolas.
Hay espacio, hay capacidad y hay necesidad de contratar a más personal, y esto se puede combinar con la mejora de los salarios, debido a la «potencia del negocio», ha dicho Martínez, que ha recordado que los convenios del sector están cerrados, por lo que se podría lograr con la negociación colectiva, aunque no es optimista.
Sobre este asunto, ha afirmado que «no es muy inteligente cerrarse en banda» y no procurar un acuerdo de negociación colectiva que vaya aparejado a otros pactos en fiscalidad y otras ayudas, para afrontar el pago de la factura de la luz, entre otras cosas.
Para CCOO hay que intentar acordar incrementos salariales en el medio y largo plazo, no hay que acompañar la subida de precios con una espiral, pero tampoco perder poder adquisitivo en dos o tres años, por lo que las cláusulas de revisión «tienen que operar» tanto a nivel general como en el sector financiero.
También ha considerado que «no es admisible» que las entidades sigan utilizando a sus profesionales como «escudos humanos», una situación que puede empeorar con la puesta en marcha de la autoridad independiente de defensa del cliente bancario, que podría aumentar aún más las exigencias a los trabajadores en términos de presión comercial y falta de medios.
«Exigimos más plantilla para poder atender a la clientela, menos presiones comerciales para dar más atención personalizada y que la digitalización sea una opción, no una obligación».
Por todo esto, el sindicato reclama que se alcance un «contrato social» que incluya una tasa de reposición del empleo y un pacto intergeneracional que permita la incorporación de profesionales jóvenes.
Las mujeres son, a día de hoy, más del 51 % de las plantillas, un equilibrio que está muy lejos de alcanzarse en los puestos de alta dirección, con una media del 20 % de féminas, añade el informe.
Además, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo elevada, del 30 %, lo que equivale a unos 11.730 euros.
Y los directivos -presidentes y consejeros delegados- siguen elevando sus retribuciones de forma «exponencial», en casi un 38 % entre 2018 y 2021, por encima del incremento del 34,17 % de los beneficios de las principales entidades.
El ajuste en capacidad instalada ha sido de un 51 %, pasando de 46.065 a 22.392 oficinas entre 2008 y 2020, muy por encima del 38 % de la Eurozona, lo que significa que España ha pasado de tener 10 oficinas por cada 10.000 habitantes en 2008 a 4,7 en 2020.