CE y BCE piden vigilar el efecto de la guerra en Ucrania en la banca española
23.05.2022 14:00
CE y BCE piden vigilar el efecto de la guerra en Ucrania en la banca española
Bruselas, 23 may (.).- La Comisión europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) instaron a vigilar los posibles efectos de segunda ronda de la invasión rusa de Ucrania en la banca española a pesar de que el sector ha capeado bien el impacto de la pandemia.
En su último informe semestral de seguimiento tras el rescate a la banca española, publicado este lunes, ambas instituciones señalan que los avales públicos y moratorias adoptados antela covid-19 «aliviaron» el impacto de la crisis sobre prestamistas y balances bancarios, con lo que el ratio de préstamos fallidos siguió reduciéndose hasta el 4,35 % al final de septiembre de 2021.
Sin embargo, avisan de que «la calidad de los activos podría deteriorase después de la retirada total de las medidas de apoyo público y de que los efectos de segunda ronda tras la agresión rusa a Ucrania se hagan más visibles», en referencia a una posible espiral de precios al alza si suben los salarios.
Por otro lado, apuntan que la rentabilidad de la banca «se recuperó fuertemente en 2021» gracias a una disminución de las provisiones y la evolución positiva de los resultados extraordinarios, al tiempo que mejoró la capitalización, aunque «sigue por detrás de sus pares europeos».
La SAREB -el banco malo creado para deshacerse de los activos inmobiliarios tóxicos- siguió registrando pérdidas pese a un aumento de su actividad el año pasado, añade el informe elaborado por las instituciones comunitarias tras reunirse en marzo en Madrid con las autoridades españolas.
En cuanto a la situación macroeconómica, el documento recoge las previsiones presentadas hace unos días por la Comisión, que recortaron el crecimiento del PIB español al 4 % y elevaron la inflación al 6,3 % este año por el conflicto, pese a que las instituciones estiman que las medidas adoptadas en marzo por el Gobierno mitiguen el impacto del aumento de precios en los hogares y sectores más vulnerables.
La recuperación del país continuará apoyada en el turismo y los fondos de recuperación, pero «los riesgos a la baja son predominantes» por la dependencia de la economía de la oferta y la demanda y «vulnerabilidades preexistentes, incluido el legado de la crisis de la covid-19», señalan.
Por el lado fiscal, Bruselas y Fráncfort avisan de que si bien el aumento de la recaudación tributaria el año pasado (15,3 %) permitió una reducción «histórica» del déficit público, la «elevada» deuda «sigue siendo una fuerte de vulnerabilidad en un escenario de creciente inestabilidad y alta incertidumbre».
En este sentido, advierte de que volver a vincular las pensiones a la inflación «podría resultar en un gasto mayor del esperado, dado que la presión inflacionaria sigue alta» y de que un endurecimiento de las condiciones financieras podría llevar a un aumento de las carga por intereses, aunque cree que estos efectos se notarían más adelante y de forma progresiva dado el perfil de madurez de la deuda española.
En conclusión, la CE y el BCE no ven riesgos de que España deje de reembolsar el rescate de 41.333 millones de euros que recibió en 2012 del Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE) y del que ya ha pagado 17.600 millones.
(Más información sobre la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)