Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético empezará en 2023
21.04.2022 16:50
Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético empezará en 2023
Cáceres, 21 abr (.).- La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado que el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético, que se creará en Cáceres con una inversión de casi 6 millones de euros, empezará su andadura en 2023.
Ribera ha participado este jueves en la capital cacereña en el foro “Futuribles Extremadura. Innovación y Energía”, organizado por El Periódico de Extremadura y al que ha asistido también el presidente del Gobierno regional, Guillermo Fernández Vara.
Sobre el Centro Ibérico que se creará en Cáceres, la ministra ha explicado que se centrará en la investigación y el desarrollo de tecnología de almacenamiento energético y su integración con las energías verdes; en la colaboración con el sector industrial en el desarrollo conjunto de nuevas funciones tecnológicas o en la formación y el asesoramiento en renovables y su gestión.
Se trata, ha dicho, de «una infraestructura pionera que debe ayudar a conocer, desarrollar y a relacionarse con el almacenamiento de energías basado en diferentes tecnologías», incluso aquellas que «aparezcan en el horizonte» relacionadas con la «inteligencia de nuestros sistemas de producción y consumo».
Para Teresa Ribera, el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético «debe permitir ensayar también con la generación de hidrógeno, con la catálisis para producción de combustibles sintéticos» o con el almacenamiento térmico.
Por otra parte, Ribera ha destacado que la energía fotovoltaica ha conseguido reducir sus costes un 85 % en los últimos díez años; la eólica, un 56 %; y la solar de concentración, un 68%.
«A mayor eficacia de los módulos fotovoltaicos, mayor reducción de precios y mayor capacidad para utilizar menos territorio y menos superficie», ha indicado la vicepresidenta tercera, quien ha resaltado también que la eficiencia media de los módulos «ha crecido enormemente y todavía tiene un gran potencial para seguir creciendo» con innovación.
Ribera ha indicado que el 60 % de los componentes de la energía fotovoltaica y el 90 % para la eólica «cuentan con un refrendo en la producción de España», pero ha dicho que «no basta la foto de hoy», es necesario «seguir trabajando para estar presentes en la foto de mañana», lo que debe suponer una «verdadera apuesta integral» a favor de la innovación, la industria y el empleo.
Ha hecho hincapié en la necesidad de apostar también por la innovación en la gestión sostenible de las materias primas y ha destacado la importancia del Perte del hidrógeno y las renovables, que puede movilizar más de 18.000 millones de euros y crear más de 280.000 empleos directos.
(foto) (vídeo)