Cómo la desglobalización infla los precios y los problemas
08.07.2023 00:21
[ad_1]
© Reuters. Cómo la desglobalización infla los precios y los problemas
El dinero no crece en los árboles. De hecho, el dinero no vale nada por sí mismo. El dinero solo sirve para comprar cosas. Y para que haya cosas, tiene que haber gente que las haga. Así que el dinero depende de la producción, y la producción depende de la gente. Y la gente, como sabes, es muy variada. Hay gente que produce mucho, gente que produce poco, y gente que no produce nada. Y eso afecta al valor del dinero. Si hay mucha producción y poco dinero, el dinero vale mucho. Si hay poca producción y mucho dinero, el dinero vale poco. A eso se le llama inflación.
Y si hay mucha producción y mucho dinero, el dinero se mueve de un lado a otro buscando las mejores ofertas. A eso se le llama globalización. Y la globalización, como verás, es una forma de evitar la inflación. O, al menos, de compartirla con los demás.
- Cómo el dinero revela nuestra personalidad, emociones y valores
Hay fuertes incentivos económicos para concentrar la producción en pocos lugares. Para producir cosas, hay que tener en cuenta muchos factores: la energía, la mano de obra, la tecnología, la materia prima… Y todo eso cuesta dinero. En un mundo globalizado, los productores buscan el lugar donde les resulte más económico. Y se trasladan a un país donde todo eso sea abundante y barato. Y allí instalan una fábrica enorme que produce mucho al día. Y como nadie puede competir con sus precios, las exportan por todo el mundo. Eso es la globalización para ustedes.
Lea el artículo completo en Cointelegraph
[ad_2]
Source link