Continúa expansión del sector servicios en mayo, con más actividad y empleo
03.06.2022 11:19
Continúa expansión del sector servicios en mayo, con más actividad y empleo
Madrid, 3 jun (.).- La expansión del sector servicios en España se mantuvo en mayo, ya que la actividad y los nuevos pedidos aumentaron por cuarto mes consecutivo, el empleo creció a la tasa más alta en casi un año y la confianza sobre el futuro se mantuvo positiva por parte de las empresas.
El índice PMI de S&P Global, que ahora integra a IHS Markit, muestra asimismo que las presiones de los costes se mantuvieron elevadas y el traslado de estos costes más altos a los clientes siguió siendo notable.
Concretamente, el índice de actividad comercial disminuyó de 57,1 puntos registrado en abril a 56,5 puntos en mayo, pero sigue indicando un fuerte ritmo de crecimiento.
El director económico de S&P Global Market Intelligence, Paul Smith, explica en un comunicado que «cualquier inestabilidad del mercado relacionada con la guerra en Ucrania o la alta inflación fue más que compensada por la liberación de la demanda reprimida relacionada con la pandemia».
De hecho, destaca que «el incremento de las ventas fue generalizado y se observó una bienvenida mejora en los negocios relacionados con el turismo durante el mes».
Las empresas de servicios informan de «una reactivación del mercado y de la actividad turística», un repunte que fue impulsado por clientes nacionales y extranjeros, al tiempo que destacan que «los nuevos pedidos recibidos del exterior aumentaron por primera vez en cinco meses y lo hicieron a un ritmo sólido».
Esta circunstancia puso a prueba la capacidad de las empresas para cumplir con esa nueva demanda en mayo, y la conclusión fue que «los trabajos atrasados aumentaron de nuevo notablemente», mientras que «la escasez de oferta y los retrasos en la entrega de productos afectaron negativamente la capacidad de las empresas».
Respecto al empleo, su crecimiento general «alcanzó el nivel más alto desde junio de 2021» y «la contratación de personal adicional tuvo que costearse a través del pago de salarios más altos».
Esos salarios más altos, junto al aumento de los precios de la energía, la electricidad y el combustible, «muchas empresas señalaron que no tuvieron más alternativa que repercutir el aumento de los costes a sus clientes a través de un alza de los precios cobrados».
Smith subraya que «las presiones de los precios siguen siendo causa de preocupación», y «los efectos de segunda ronda se observarán de cerca, especialmente dados los informes de que los salarios son más altos y de que el fuerte crecimiento del empleo se mantiene».