Cuba flexibiliza la importación de alimentos con fines no comerciales
02.08.2022 21:45
Cuba flexibiliza la importación de alimentos con fines no comerciales
La Habana, 2 ago (.).- El Gobierno cubano flexibilizará sus reglas de importación de alimentos para permitir que sus ciudadanos ingresen con carnes en conserva y leche ultrapasteurizada de hasta 13 países.
Se trata de un nuevo gesto de permisividad, de otros tantos desde hace meses, en un contexto de carestía de productos básicos en el país caribeño y de una grave crisis económica.
La información fue difundida este martes por la prensa oficial de la isla, que recoge una nota del Ministerio de la Agricultura (Minag) en la que se anuncia una flexibilización en las “regulaciones sanitarias”.
De acuerdo con la nota –que no especifica una fecha de entrada en vigor– se podrán ingresar conservas de vacuno, cerdo y de aves “de marcas comerciales reconocidas” de países como España, Portugal, Italia, Estados Unidos, Canadá, Argentina y México.
Este listado aplicará también para la importación de embutidos. En el caso de “leche fluida UHT, condensada, evaporada, y postres lácteos originadas de cualquier área geográfica” no se tomará en cuenta su país de procedencia.
Estas medidas se anuncian poco después de que se publicara una resolución en la que se establecen “las reglas para las importaciones no comerciales que realizan las personas naturales”.
Se permitirá entrar en el país con hasta cinco teléfonos móviles –anteriormente el límite era de 2–, dos generadores eléctricos, dos motocicletas eléctricas y la posibilidad de una tercera si ingresa a través del envío de carga.
También se redujo del 100 al 30 % el impuesto aduanero y se duplicó el límite de importación para pasar de los 10 a los 20 kilogramos.
A eso se suma la reducción del arancel por kilo importado, de 20 a 10 dólares.
En su último discurso al Parlamento, el ministro de Economía, Alejandro Gil, aclaró que estas acciones solo se aplicarán para “personas naturales con carácter no comercial». Es decir, no se puede hacer a través de empresas ni para posteriormente comercializar esos productos.