Cuba rompe el techo de los 200 pesos por dólar en el mercado informal
01.10.2022 17:54
© Reuters. Cuba rompe el techo de los 200 pesos por dólar en el mercado informal
(Corrige el título de la EC6088)
La Habana, 1 oct (.).- El cambio en el mercado informal en Cuba está a punto de romper el techo histórico de los 200 pesos cubanos (cup) por dólar y sin expectativas de que la moneda nacional deje de depreciarse, según economistas consultados por Efe.
Esta tasa cambiaria es la más alta del pasado reciente de la isla. Ni siquiera en el llamado Periodo Especial de los años 90 –tras la caída del bloque soviético– se llegó a superar esta cotización.
El mercado informal, el mayoritario en la isla, es donde muchos cubanos se surten de pesos antes de marchar en la actual oleada migratoria. Desde octubre de 2021 son más de 180.000 los que han alcanzado las costas de Estados Unidos, una cifra récord.
“Es una profecía autocumplida”, sentencia el cubano Pavel Vidal Alejandro, profesor asociado en la Universidad Javeriana de Cali (Colombia), en entrevista con Efe.
«Existe una total falta de credibilidad en el peso cubano y no hay políticas monetarias para revertir la situación», añade.
La gráfica del mercado cambiario informal que publica todos los días el medio especializado independiente El Toque, convertida en referencia de este mercado, deja todo negro sobre blanco.
Aunque la depreciación ya era patente desde 2021 –año en el que entró en vigor la mayor reforma económica de los últimos años, conocida como Tarea Ordenamiento–, la caída en picado del peso realmente se originó este agosto.
El ministro de Economía, Alejandro Gil, anunció que el Estado compraría moneda extranjera a personas físicas, una medida pensada para captar divisas en un escenario de crisis en el turismo.
Gil precisó que la compra se basaría en un cambio cinco veces mayor que el oficial –de 24 cup por dólar, establecido en la Tarea Ordenamiento– en niveles similares a los del mercado informal en ese entonces (en torno a los 120 cup).
Más tarde, Gil hizo otro anuncio: el Gobierno también vendería divisas, aunque con un limitaciones. El objetivo, explicó, era fortalecer el peso e ir desplazando la compraventa de dólares en la calle.
Los expertos consultados coinciden en calificar de errónea la medida, que mostró la fragilidad del Estado frente al mercado informal. Desde entonces, el peso ha caído estrepitosamente.
La implementación del limitado mercado cambiario oficial lastró a una moneda que ha ido perdiendo peso en la vida diaria de los cubanos, quienes también han visto en el dólar un valor de refugio estable, señalan los expertos.
Además, otra señal de alarma es la cantidad de cup en circulación, porque su aumento favorece la inflación, otro de los problemas actuales de la economía cubana.
El encarecimiento de los precios se situó oficialmente en el primer semestre en el 13,40 %, aunque analistas independientes la han colocado en cifras por encima del 100 %.
EFE
(foto)