Déficit comercial de EEUU se reduce drásticamente por caída de importaciones
05.01.2023 16:07
© Reuters. FOTO DE ARCHIVO. Los contenedores de envío se descargan de los barcos en una terminal en el complejo Puerto de Long Beach-Puerto de Los Ángeles, en medio de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Los Ángeles, California, EEUU, el 7
WASHINGTON, 5 ene (Reuters) – El déficit comercial de Estados Unidos se contrajo en noviembre hasta su nivel más acotado en casi 14 años, ya que la desaceleración de la demanda interna en un contexto de mayores costos de endeudamiento deprimió las importaciones.
El déficit comercial se redujo un 21,0% a 61.500 millones de dólares, el nivel más bajo desde septiembre de 2020, informó el jueves el Departamento de Comercio. El descenso porcentual de la brecha comercial fue el mayor desde febrero de 2009.
Las importaciones cayeron un 6,4%, a 313.400 millones de dólares, y las compras de bienes un 7,5%, a 254.900 millones. Las importaciones de bienes de consumo fueron las más bajas desde diciembre de 2020.
El año pasado, la Reserva Federal subió su tasa de interés oficial en 425 puntos básicos, desde casi cero a un rango del 4,25%-4,50%, el más elevado desde finales de 2007.
El mes pasado, la Fed proyectó al menos 75 puntos básicos adicionales de aumentos de los costos de endeudamiento hasta finales de 2023. La subida de las tasas ha impulsado al dólar, que en 2022 ganó un 5,4% frente a las monedas de los principales socios comerciales de Estados Unidos.
La fortaleza del dólar está haciendo que los productos fabricados en Estados Unidos sean menos competitivos en los mercados mundiales. El endurecimiento de la política monetaria por parte de los grandes bancos centrales también está erosionando la demanda.
Las exportaciones cayeron un 2%, a 251.900 millones de dólares, con un descenso de los envíos de mercancías del 3%, a 170.800 millones de dólares. Pero las exportaciones de vehículos, piezas y motores fueron las más altas desde agosto de 2019.
Un menor déficit comercial contribuyó en 2,86 puntos porcentuales al ritmo de crecimiento anualizado del 3,2% de la economía en el tercer trimestre. Las estimaciones de crecimiento para el cuarto trimestre alcanzan una tasa del 3,9%.
(Reporte de Lucia Mutikani. Editado en español por Marion Giraldo)