Deutsche Bank espera recesión suave en Europa y los tipos en el 3 % en 2023
23.11.2022 15:24
© Reuters. Deutsche Bank espera recesión suave en Europa y los tipos en el 3 % en 2023
Madrid, 23 nov (.).- Deutsche Bank (ETR:) ha señalado que la economía europea entrará en recesión «suave» en el cuarto trimestre de este año, situación que se extenderá durante el primer semestre del próximo año (la actividad en Estados Unidos se contraerá en el primer trimestre de 2023 y su caída se prolongará también durante seis meses), cuando el Banco Central Europeo (BCE) elevará los tipos de interés al 3 %.
La directora de inversiones de Deutsche Bank, Rosa Duce y el responsable de renta variable, Diego Jiménez-Albarracín, han explicado este miércoles un informe de la entidad sobre «Actualización de perspectivas macroeconómicas y estrategia de inversión 2023» en el que calculaban que el PIB del Viejo Continente crecerá el 0,3 % el próximo año.
Así, han explicado que la economía mundial se encamina «hacia una recesión suave que van a provocar los bancos centrales» -la Reserva Federal podría situar el precio del dinero en el 5 % el próximo año, sin acometer bajada alguna, y la economía estadounidense crecer el 0,4 %- con el objetivo de enfriar el crecimiento a través de la depresión del consumo y de la producción industrial y tener la inflación baja para poder volver a introducir estímulos económicos desde finales de 2023.
En cuanto a la economía española, la entidad espera que crezca el 0,8 % el próximo año, además de destacar que no existe riesgo de desabastecimiento de gas, al tiempo que el ocio y el turismo mantienen el consumo y que no se producirá un «colapso del sector inmobiliario» a pesar de la subida de tipos, que dañará la economía nacional, que se comportará mejor que en otros países por los «niveles de empleo altos y las familias con balance saneado».
También favorecerá a la economía española las perspectivas de mejora de la actividad mundial, la política fiscal expansiva y los fondos europeos Next (LON:) Generation. Para la economía china han calculado un crecimiento del 5 % en previsión de una mejora de la pandemia, la reestructuración del sector inmobiliario y la reapertura progresiva del país.
En cuanto a los riesgos globales enumerados por los directivos de Deutsche Bank, han comentado el peligro de que el interés de los bonos estadounidenses supere el 7 %, la escalada de tensiones en Rusia y Taiwan.
También podría haber nuevas distorsiones en la cadena de suministros, que ha sido causante en buena parte de la inflación y de la desaceleración de la actividad industrial, o problemas por escasez de materias primas o subidas de tipos por encima del 5 % en Estados Unidos si persiste la inflación salarial.
Respecto a sus preferencias de inversión, en Deutsche Bank apuestan por la renta fija, tras el mal año que ha vivido, sobre todo por los bonos de alta calidad y de elevada rentabilidad en empresas con sus cuentas saneadas, como los del sector financiero, y también en deuda pública.
En cuanto a las divisas esperan que se mantenga la fortaleza del dólar, que no se acrecentará y se situara su tipo de cambio con el euro alrededor de 1,05 dólares el próximo año porque el BCE tendrá que tomar medidas por la persistencia de la inflación en Europa, mientras que continuará la volatilidad en las criptomonedas, que son un activo prácticamente especulativo.
Respecto a la bolsa, cree que los inversores van a volver la vista a otros productos, dado que la gente ha estado en bolsa porque «no había otras alternativa, con los bonos negativos, las materias primas volátiles y los beneficios empresariales creciendo» era la mejora opción, pero ha cambiado la situación.
Por valoración, han comentado que está mejor la renta variable europea que la estadounidense, aunque destaca la asiática, y que apuestan por el sector financiero europeo, porque la totalidad de bancos cotizados ha mejorado ratios de solvencia y morosidad por debajo del 2 %, aunque esperan que estos suban levemente por la recesión, aunque estén bien provisionados.
Además, crecerá su margen de interés crecerá, y a pesar de la recesión, el negocio tradicional -crédito- no sufrirá en exceso. En concreto, han apostado, por cotizar con descuento, por BNP (EPA:) (por su clientela en países más ricos de Europa -Francia, Alemania, Italia y Países Bajos- e ING (AS:) por su modelo de negocio y gestión de gastos y fidelización de clientes.