Datos macro

Díaz insiste en paralizar la opa de BBVA que supondría la «liquidación» del Banco Sabadell Por EFE

09.05.2024 12:36

[ad_1]

indicatornews 1 M 1440048330

(Actualiza la EC4139 con declaraciones de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz)

Madrid, 9 may (.).- La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha vuelto a instar este jueves a paralizar la opa del BBVA (BME:) que «supondría la liquidación del Banco Sabadell (BME:)».

En declaraciones a los medios antes de participar en una jornada sobre empleo con motivo del Día de Europa, Díaz ha insistido en que supondría un «elevadísimo riesgo de concentración bancaria» y tendría un fuerte impacto en empleo.

Junto a esto, ha señalado a la soberanía nacional y el papel de los fondos de inversión extranjeros en España.

«La operación también tiene que ver con la soberanía de nuestro país (…) Hay que parar esta opa y defender un modelo de banca que no tiene nada que ver con lo que hoy estamos viendo», ha subrayado.

Desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social ya habían alertado a primera hora de que la opa hostil de BBVA sobre Banco Sabadell iba a tener «efectos muy perniciosos» en la economía y en el mercado laboral.

Fuentes de Sumar en el Gobierno apuntan que este movimiento de concentración bancaria provocará «unos efectos muy perniciosos» en la economía «porque va a perjudicar y mucho el empleo y la economía de las familias», generando «aún más oligopolio y exclusión financiera».

«La Comisión Nacional de Mercados y Competencia debe y tiene que actuar porque es la competente para poner límites a esta operación como supervisor de este país», añaden las mismas fuentes, al tiempo que remarcan que no se pueden dejar los «intereses estratégicos» del país «al albur de los mercados financieros y de los inversores extranjeros».

Este es un anuncio de terceros. No es una oferta o recomendación de Investing.com. Lea la normativa aqui o
elimine la publicidad
.

«España tendría la concentración bancaria más elevada de la Unión Europea (UE) y esto podría vulnerar las normas de un mercado competitivo», concluyen.

rco-



[ad_2]

Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba