EEUU plantea acuerdo económico con el Indopacífico en visita a Singapur
06.04.2022 07:30
EEUU plantea acuerdo económico con el Indopacífico en visita a Singapur
Singapur, 6 abr (EFE).- La representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, subrayó durante una visita a Singapur la intención de Washington de impulsar una iniciativa de cooperación económica con el Indopacífico, mientras China lleva la delantera en los acuerdos comerciales con la región.
Tai enfatizó el compromiso de Estados Unidos con el Indopacífico y discutió con el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, quien estuvo de visita en Washington la semana pasada, iniciativas “ambiciosas” para mejorar la “inclusión, sostenibilidad e intereses de nuestros trabajadores y la clase media”, según un comunicado de este miércoles de la Embajada de EEUU en la ciudad-Estado.
La visita de la representante de Comercio de EEUU, que transcurrió entre lunes y martes, se produce cuando los socios de Washington en la región, como Singapur, han manifestado su temor a que la guerra de Ucrania reduzca el apoyo estadounidense a la zona y dé vía libre a una mayor expansión de su rival, China.
La iniciativa económica para el Indopacífico, de momento descrita con gran vaguedad, fue mencionada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en octubre, y planteada entonces como un marco desde el que impulsar el comercio, la economía digital, las energías limpias y la resistencia de la maltrecha cadena de suministro.
Se desconoce quiénes serían los participantes potenciales de la iniciativa, que podría incluir, según sugiere este miércoles el diario isleño The Straits Times, a Singapur, Japón, Corea del Sur y Australia, antes de extenderse a Indonesia, Tailandia y Vietnam, entre otros.
Estados Unidos busca maneras de reforzar los lazos económicos con la región, después de varios traspiés que han fortalecido el liderazgo comercial de China, entre ellos la decisión del ex presidente, Donald Trump, de sacar a Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) cuando llegó a la presidencia en 2017.
Rebautizado tras la salida de EEUU como CPTPP o TPP-11, se trata de uno de los mayores acuerdos de libre comercio del mundo (integrado por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam), al que China también intenta sumarse.
Pekín es además el impulsor del que se ha convertido en el mayor tratado de libre comercio del mundo, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), en vigor desde el pasado enero y formada por Australia, Brunéi, Camboya, China, Japón, Laos, Nueva Zelanda, Tailandia, Singapur y Vietnam, Corea del Sur, Birmania (Myanmar), Filipinas, Indonesia y Malasia.