El «chantaje» oculto tras el veto de Orbán al embargo del crudo ruso
30.05.2022 17:31
El "chantaje" oculto tras el veto de Orbán al embargo del crudo ruso
Marcelo Nagy
Budapest, 30 may (.).- El veto de Hungría a que la Unión Europea deje de comprar petróleo ruso tiene, más allá del argumento oficial de la dependencia energética, otra motivación: la de forzar a Bruselas a liberar los fondos comunitarios bloqueados por los ataques de Budapest al Estado de derecho, asegura un analista.
Los líderes de los Veintisiete se reúnen hoy en Bruselas para intentar desbloquear el sexto paquete de sanciones a Rusia por su invasión de Ucrania, que incluiría el embargo del crudo ruso.
VETO AL EMBARGO
República Checa, Eslovaquia y, sobre todo, Hungría, países sin salida al mar, se oponen con el argumento de que sus economías sufrirían enormemente, ya que dependen de los oleoductos para recibir el crudo ruso, del que son muy dependientes.
El primer ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán, considerado como el mejor aliado de Moscú en la Unión Europea (UE), bloquea desde hace semanas las sanciones argumentando que el embargo petrolero sería como una «bomba atómica» para la economía húngara.
Aparte de una moratoria, Orbán pide a la UE 750 millones de euros para adaptar sus infraestructuras y poder recibir crudo de otros países, aunque calcula que el coste total de acabar con la dependencia energética de Rusia sería de hasta 18.000 millones de euros.
«CHANTAJE» A LA UE
Según Péter Krekó, director del laboratorio de ideas Instituto Political Capital, la negativa húngara busca forzar a Bruselas a desbloquear los fondos comunitarios retenidos por los procedimientos abiertos contra Hungría por violar las normas y los valores de la UE.
«Si Orbán ahora no logra conseguir el dinero con chantaje, podemos esperar el mismo comportamiento en las siguientes ocasiones», señala en declaraciones a Efe.
Según fuentes comunitarias, los líderes de la UE tratarán en la cumbre una propuesta de compromiso: vetar este año sólo el crudo que llega por mar, dos tercios del total, pero permitir que siga fluyendo por el oleoducto Druzhba, que va desde Rusia a Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Hungría, Eslovaquia, República Checa, Austria y Alemania.
«Desde el punto de vista de Orbán, esta sería la solución menos buena, ya que no alcanzaría su meta más importante, la de lograr que la UE le pague a Hungría» los fondos bloqueados, señala Krekó.
«Orbán confiaba en que tendría un ‘superveto’ con el que lograría resolver todos sus problemas, obligando a la Unión Europea (UE) a retroceder», afirma el analista.
LOS FONDOS EUROPEOS…
En una carta enviada hace una semana a Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, Orbán criticó que Bruselas centre el programa REPowerEU, ideado para reducir la dependencia energética de Rusia, en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia creado para salir de la crisis económica provocada por la pandemia de la covid-19.
Orbán argumenta que Hungría, al no tener aprobado aún su plan de recuperación, recibirá menos fondos del proyecto REPowerEU.
La CE no ha aprobado aún el programa de Hungría ya que el país centroeuropeo tiene abiertos expedientes en Bruselas por problemas con el respeto al Estado de derecho.
Según Krekó, para Orbán «lo óptimo sería recibir importante sumas para modernizar el abastecimiento de energía y, al mismo tiempo, también los fondos europeos».
… Y EL ESTADO DE DERECHO
A Hungría le corresponden 6.000 de los 800.000 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, pero ese dinero está bloqueado mientras el Gobierno de Orbán siga violando principios como la libertad de prensa y los derechos de las minorías, en especial de la comunidad LGTB.
Por otra parte los analistas y la prensa local señalan que, con el veto, Hungría prácticamente se priva de recibir fondos europeos, ya que si no da pasos contra la dependencia energética de Rusia, no podrá pedir ayuda financiera de la UE.
mn-