El IBEX sube en julio pese a la recesión en EEUU por los resultados
30.07.2022 01:43
El IBEX sube en julio pese a la recesión en EEUU por los resultados
Madrid, 29 jul (.).- La Bolsa española cierra julio con un alza del 0,71 %, un mes marcado por las subidas de tipos del BCE y de la Reserva Federal (Fed) para contener la elevada inflación, que está en niveles no vistos en décadas, y el aluvión de resultados empresariales de la última semana.
Tras el desplome del mes pasado, el principal indicador del mercado, el IBEX 35, ha avanzado el 0,71 % en julio y ha cerrado en 8.156 puntos animado por las cuentas empresariales, ya que el temor a la recesión a causa del endurecimiento de las políticas monetarias continúa más presente que nunca.
Al comienzo de mes las ayudas anunciadas por China para combatir los perjuicios de los confinamientos adoptados en su lucha contra el coronavirus no lograban cambiar el ánimo de los inversores, que interpretaron las actas de la reunión de junio de la Fed como una señal de dureza en lo que a subidas de tipos se refiere.
A mediados de mes se conocía que la inflación en EEUU había escalado en junio al 9,1 %, lo que reactivó las quinielas de alzas de tipos más contundente, y el IBEX caía hasta los 7.800 puntos, un nivel que no tocaba desde principios de marzo, cuando los mercados bursátiles se desplomaron tras la invasión de Ucrania por Rusia.
Coincidían los mínimos del mes con el anuncio en el debate del estado de la nación de impuestos extraordinarios a la banca y las energéticas, medidas que se han concretado esta semana al presentar las propuestas de ley en el Congreso.
«Ha sido un mes de fuertes rebotes en prácticamente todas las plazas a nivel mundial», comenta a Efe José Lizán, gestor de inversiones en Solventis, aunque el mercado español «se está quedando algo rezagado» por que los impuestos han lastrado a sectores como el eléctrico y bancario, con mucho peso en el IBEX.
Unos días después el BCE decidía subir los tipos 50 puntos básicos, la mayor subida en once años y una nueva señal de que la evolución de la economía podría sufrir más de lo esperado y entrar en recesión, pero el mercado ya estaba más pendiente de los resultados semestrales y ha optado por los avances.
«Las expectativas (sobre las cuentas empresariales) eran bajas, pero se están batiendo en general», señala Lizán.
Y es que esta semana los mercados han optado por las alzas pese a que EEUU ha entrado en recesión técnica y la Fed ha vuelto a subir los tipos otros 75 puntos básicos (ya están en una horquilla del 2,25 %-2,50 %).
El IBEX ha avanzado en los últimos cinco días el 1,3 % mientras otras grandes europeas también logran subidas en la semana: 2,16 % en Milán, 1,72 % en París, 1,52 % en Fráncfort, 1,06 % en Londres, y1,53 % en el índice Euro Stoxx 50, que agrupa a las principales cotizadas de Europa.
La mayor alza en el mes ha sido para Cellnex (BME:CLNX) , con un 17,7 %, seguida de Acciona (BME:ANA) (16,9 %) y Acciona Energía (16,2 %). Entre los grandes valores, destacan las alzas de Iberdrola (BME:IBE) (17,7 %) e Inditex (BME:ITX) (8,32 %).
En el lado opuesto Grifols (BME:GRLS), que ha perdido el 21,1 % y en los dos últimos días se ha desplomado tras publicar unos resultados mal recibidos por el mercado, se coloca como el peor valor del mes, por delante de Bankinter (BME:BKT) (19,2 %) y Banco Sabadell (BME:SABE) (17,8 %).
Telefónica (BME:TEF) y Banco Santander (BME:SAN) han sido el que peor comportamiento ha tenido entre los grande, con caídas del 10,39 % y del 9,2 %, respectivemente.
EL EURO CAE Y EL BCE CONTIENE LA DEUDA
El diferencial de tipos entre EEUU y la eurozona (La Fed ha subido los tipos tres veces este año y el BCE tan solo una) ha perjudicado a la cotización del euro frente al dólar, que llegó a perder la paridad con el «billete verde» a mediados de julio.
Sin embargo, la subida acordada por el BCE el pasado día 21 le ha permitido recuperar terreno y este viernes se cruza a 1,021 dólares.
En la caída de la moneda única también han pesado los riesgos energéticos, sobre todo en el caso del gas, que ha creado la guerra de Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia, principal suministrador de centro europa y de Alemania, la principal economía de la eurozona.
Además, la crisis política en Italia también impactó en la moneda única así como en la deuda soberana de los países de la eurozona, aunque la aprobación del nuevo mecanismo antifragmentación del BCE ha contribuido a bajar las primas de riesgo, así como los intereses en los mercados secundarios.
El rendimiento del bono español a diez años tocaba el máximo del mes el día de la subida de tipos del BCE y la aprobación del nuevo mecanismo en 2,481 % y desde entonces se ha moderado con fuerza y hoy ha cerrado en 1,906 %.
La prima de riesgo ha cerrado el mes en 108 puntos básicos después de llegar a 120 antes del anuncio del BCE.
(Foto) (Vídeo)