Datos macro

El IEAF dice que no subir tipos de interés puede tener consecuencias peores

09.09.2022 20:49

el ieaf dice que no subir tipos de intereacutes puede tener consecuencias peores 8e47546
El IEAF dice que no subir tipos de interés puede tener consecuencias peores

Madrid, 8 sep (.).- El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) ha dicho que una subida de tipos de interés como la aprobada este jueves por el Banco Central Europeo (BCE) puede resultar «dolorosa» para empresas y hogares y afectar al crecimiento económico, pero no hacerla puede tener consecuencias «aún peores».

El BCE ha decidido este jueves subir sus tipos de interés en tres cuartos de punto porcentual, hasta el 1,25 %, la mayor subida de su historia, para frenar la inflación.

En un comunicado, el IEAF ha asegurado que «el acierto estará en conseguir un equilibrio razonable entre una subida de tipos que no frene excesivamente el consumo y el crecimiento económico, algo que dependerá, entre otras cosas, de la magnitud de la subida».

Ha considerado que aún es pronto para saber si la subida de tipos del BCE será suficiente, dada la gran incertidumbre que hay en estos momentos en los mercados.

Para el Instituto la mayoría de los analistas no descartan nuevos movimientos de los tipos de interés o mayores medidas restrictivas del BCE, aunque no se prevén subidas excesivas en un contexto histórico de largo plazo.

Según el IEAF, la opinión de los analistas es que la subida alcanzaría en diciembre su nivel neutral, que se considera en estos momentos entre el 1,5 % y el 2 %.

A su juicio los mercados monetarios europeos estarían descontando subidas de los tipos de intervención, que podrían alcanzar el 2 % en el primer trimestre de 2023, un alza que el IEAF considera que sería asumible por la economía de los países de la zona euro.

El instituto afirma que «ya son historia» los tipos de interés negativos, que se han extendido entre 2014 y 2022.

En este sentido, ha explicado que, hasta hoy, el tipo de interés de referencia a corto plazo en los mercados mayoristas del euro se situaba en negativo (-0,076 %) y a partir del 14 de septiembre este indicador será positivo.

En su opinión, el que hayan durado tanto tiempo los tipos de interés negativo no debe hacer olvidar que lo normal es que sean positivos y ha agregado que, una vez normalizada la curva de rentabilidades, no se debería volver a tipos negativos.

Asimismo, ha señalado que, dado que los estados de la zona del euro están en distinta situación financiera en déficit público y deuda en circulación, es importante que las restricciones monetarias anunciadas, y otras que vengan, no aumenten la fragmentación de los mercados.

Para ello ha estimado fundamental el buen funcionamiento de la nueva herramienta de transmisión monetaria (TPI), que está diseñada para actuar cuando las condiciones de financiación de cada estado en los mercados no se justifiquen con sus variables fundamentales.

Una vez activado este mecanismo, el BCE haría compras en el mercado secundario de activos de deuda pública de los estados afectados en función de la gravedad de la situación por una cuantía aún no determinada y siempre que esos estados cumplieran los requisitos de control presupuestario exigidos previamente.

Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba