Commodities y futuros

El impulso a las renovables no evita el retraso en la transición energética

15.06.2022 10:50

1a6f9cb83622f51ff7eaeb96310eeb4d
El impulso a las renovables no evita el retraso en la transición energética

Madrid, 15 jun (.).- A pesar de las cifras récord en cuanto al despliegue e inversión en energías renovables a nivel mundial, la transición energética avanza a un ritmo más lento del deseado, haciendo improbable que se cumplan los objetivos climáticos fijados para esta década.

Así se desprende del informe anual de la Agencia de Energías Renovables para el Siglo XXI (REN21) sobre la situación mundial del sector presentado este miércoles, que alerta de que el porcentaje global de las renovables en el consumo final de energía del mundo está «estancado».

Entre 2009 y 2019, la proporción de renovables en el consumo de energía final ha aumentado del 10,6 % al 11,7 %, lo que pone de manifiesto que el cambio del sistema energético hacia las renovables no está sucediendo.

Por uso final, en calefacción y refrigeración este porcentaje ha pasado del 8,9 % de 2009 hasta el 11,2 % en 2019, mientras que en el transporte se ha registrado un escaso progreso -del 2,4 % al 3,7 %- que preocupa especialmente debido a que el sector representa casi un tercio del consumo mundial de energía.

Respecto al último año, REN 21 lamenta que no se haya aprovechado el impulso asociado a la pandemia para llevar a cabo una «recuperación verde».

Así, las tasas de incremento tanto del consumo de energía total como del uso de combustibles fósiles superaron el crecimiento de las energías renovables.

El informe señala también que durante la segunda mitad de 2021 se produjo «la mayor crisis energética de la historia moderna», agravada por la invasión rusa de Ucrania y el encarecimiento de las materias primas.

En este sentido, REN21 señala que el conflicto militar ha recrudecido la crisis energética mundial, creando beneficios «inesperados» para las empresas de combustibles fósiles, provocando el mayor aumento de emisiones de dióxido de carbono de la historia, de más de 2.000 millones de toneladas a nivel mundial en 2021.

«Si bien un mayor número de gobiernos se comprometió a alcanzar emisiones netas cero de gases de efecto invernadero en el 2021, en respuesta a la crisis energética, muchos países han vuelto a buscar nuevas fuentes de combustibles fósiles y a quemar aún más carbón, gas y petróleo», recoge el informe.

Sobre la guerra, defiende la urgencia de realizar la transición hacia un sistema basado en las energías renovables para contar con mayor seguridad y autonomía.

También lamenta los subsidios que han puesto en marcha la mayoría de países destinados a la producción y el consumo de combustibles fósiles como primera opción para mitigar los efectos de la crisis energética.

«Los gobiernos deberían financiar directamente la instalación de tecnologías de energía renovable en los hogares vulnerables, antes que recurrir a subsidios de combustibles fósiles para reducir la factura energética de los ciudadanos. Pese a la inversión inicial, la senda de las energías renovables resultará más barata», asegura REN21.

Por ello, la agencia reclama «objetivos y planes a corto y largo plazo» para realizar la transición hacia las energías renovables, y «fechas claras» para el abandono de los combustibles fósiles.

ESPAÑA, LÍDER EN RENOVABLES

El informe, que analiza por primera vez la penetración de las renovables en diferentes países y regiones, señala que España es uno de lo líderes del mercado solar y eólico gracias al elevado volumen de instalaciones que ha desarrollado en los últimos años.

Así, en 2021 añadió 4,9 gigavatios (GW) de potencia solar fotovoltaica, elevando su capacidad hasta 18,5 GW, lo que le permitió situarse como el segundo país europeo en cuanto a nuevos proyectos -solo por detrás de Alemania-, y el séptimo a nivel mundial.

En este sentido, España concentró el 3 % de la potencia solar instalada en todo el mundo durante el último año, y fue el segundo país con mayor peso de este tipo de tecnología en su mix de generación en 2020, con un 14,2 %, solo por detrás de Australia.

En cuanto a la energía eólica, actualmente es el segundo país europeo con más capacidad instalada (28,2 GW), nuevamente por detrás de Alemania, y el quinto a nivel mundial.

1011998

Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba