El juez deja en libertad a detenidos por estafa con criptomonedas de Kuailian
20.05.2022 16:29
El juez deja en libertad a detenidos por estafa con criptomonedas de Kuailian
Madrid, 20 may (.).- El juez de la Audiencia Nacional Joaquín Gadea ha dejado en libertad a los cuatro detenidos por la presunta estafa con criptomonedas de Kuailian, que cuenta con cerca de 50.000 inversores y que podría haber defraudado alrededor de 500 millones de dólares, unos 417 millones de euros.
Aunque la Fiscalía solicitaba para los cuatro detenidos -Javier H., Carlos R. G., Daniel J. M. y Esteban A. A- prisión provisional eludible con fianza de 20.000 euros, el juez ha acordado libertad con prohibición de salida del territorio, retirada de pasaporte y obligación de presentarse cada 15 días.
Según han explicado a Efe fuentes jurídicas, de momento la causa sigue secreta, a la espera de practicarse más diligencias.
Los cuatro, acusados de blanqueo, estafa y organización criminal, fueron detenidos en el marco de una operación de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional, que incluyó además dos registros y la emisión de dos órdenes internacionales de detención contra otros dos presuntos implicados en la trama que residen en Arabia Saudí.
El juez Gadea abrió a finales de abril de 2021 una serie de diligencias tras una querella presentada contra la plataforma de criptomonedas Kuailian, fundada en septiembre de 2018 por Cristian Carmona, David Ruiz de León, Javier Hermosilla y Miguel Tello.
Según el auto del juez, los inversores cambiaban euros por Ethereum a través de un monedero virtual con un contrato de 1.000 días de duración; además de la operativa piramidal con las criptomonedas, Kuailian podría haber cometido fraude fiscal, al estar domiciliada en Estonia aunque opera en España.
En marzo de 2020, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) incluyó en la lista de entidades de las que advierte a los inversores a la plataforma Kuailian, que no contaba con autorización del supervisor, al sospechar que podía esconder un posible esquema piramidal.
Según el supervisor bursátil, Kuailian ofrecía a sus clientes participaciones en «masternodos» (nodos de tecnología blockchain que intermedian operaciones); como retorno de la inversión, los clientes recibían, según la entidad, un porcentaje de las comisiones que perciba el «masternodo» por su función.