El PIB del G20 retrocedió un 0,4 % entre abril y junio, sobre todo por China
13.09.2022 19:06
El PIB del G20 retrocedió un 0,4 % entre abril y junio, sobre todo por China
París, 13 sep (.).- El producto interior bruto (PIB) del G20 retrocedió un 0,4 % en segundo trimestre, sobre todo por el pinchazo de la economía china a causa de las restricciones que impuso el gigante asiático para intentar contener el repunte de la covid.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que publicó este martes las cifras agregadas de este grupo de las grandes economías mundiales, señaló que el constatado entre abril y junio es el primer descenso trimestral desde el segundo de 2020, provocado por el estallido de la crisis del coronavirus.
En el segundo trimestre de 2022, el PIB bajó un 2,6 % después de haber subido un 1,4 % en el primero.
También se redujo la actividad entre abril y junio en India (-1,4 %) por la disminución del gasto público y de los intercambios comerciales netos; en Sudáfrica (-0,7 %) por efecto de las inundaciones.
Las caídas fueron mucho más ligeras en Estados Unidos y Reino Unido (-0,1 % en cada uno), mientras que se constataron ascensos del PIB en los otros países europeos que forman parte del G20: Alemania (0,1 %), Francia (0,5 %) e Italia (1,1 %). No se incluye en estas estadísticas a España, que es miembro invitado.
Las cifras más elevadas de crecimiento entre los países del G20 en el segundo trimestre fueron las de Arabia Saudí (2,2 %), Turquía (2,1 %) y Brasil (1,2 %).
En términos interanuales, el PIB de este grupo de las mayores economías mundiales subió un 2,8 % en el segundo trimestre, lo que ilustra una clara ralentización respecto al crecimiento en doce meses en el primer trimestre (4,5 %).
A fecha del 30 de junio, solo había dos países del G20 en los que el PIB del último trimestre era inferior al de los tres últimos meses de 2019, antes de que se hicieran sentir los primeros efectos del choque de la covid.
Se trata de Sudáfrica, con una actividad económica un 0,5 % inferior y, sobre todo México, donde el PIB estaba un 1,1 % por debajo.