El presidente del Poder Judicial de Perú pide la censura del ministro de Economía
23.09.2023 00:46
© Reuters. El presidente del Poder Judicial de Perú pide la censura del ministro de Economía
Lima, 22 sep (.).- El presidente del Poder Judicial de Perú, Javier Arévalo, aseguró este viernes que «ya es hora» de que el Congreso llame al ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, y «se proponga su censura» por presuntamente desatender su solicitud de presupuesto para 2024.
En una presentación ante la Comisión de Presupuesto del Parlamento, Arévalo declaró que el ministro ha «ignorado» su solicitud de presupuesto para el sector judicial, aunque el monto requerido «es lo mínimo» con lo que el organismo puede «funcionar y desarrollar programas para impulsar celeridad de los procesos judiciales, atender requerimientos de trabajadores que menos ganan».
«Posiblemente él no tenga la culpa, sino esas personas que le hablan al oído, pero yo les digo una cosa: el responsable es él. En todo caso, ya sería la hora que la representación congresal lo llame y su proponga una censura», expresó Arévalo.
El titular del Poder Judicial señaló que su sector requiere 7.182 millones de soles (1.800 millones de euros) para el próximo año, al sustentar el presupuesto de la judicatura ante ese grupo legislativo.
Añadió que no aceptan el actual monto otorgado por el Ministerio de Economía y lo consideró «ilegal y (que) no cumple la ley».
«No podemos firmar actas para aceptar migajas», remarcó.
Arévalo declaró, además, que «si un ministro de Economía no es capaz de atender las necesidades de su país, pues habrá que censurarlo».
Contreras asumió el Ministerio de Economía y Finanzas en el primer gabinete nombrado por la presidenta Dina Boluarte, en diciembre del año pasado, después de haberse desempeñado como viceministro de Economía en el anterior gobierno de Pedro Castillo (2021-2022), además de haber ocupado otros cargos en esa cartera.
Actualmente, afronta duras críticas por sostener que el producto interno bruto (PIB) del país crecerá por encima del 1 % durante este año, cuando la mayoría de analistas, incluido el Banco Central de Reserva, consideran que no se llegará a ese porcentaje.