El sector agropecuario de Nicaragua representa el 16,5 % del PIB, según el Banco Central
23.05.2023 02:51
El sector agropecuario de Nicaragua representa el 16,5 % del PIB, según el Banco Central
Tegucigalpa, 22 may (.).- El sector agropecuario de Nicaragua representa un 16,5 % del producto interior bruto (PIB) del país e impulsa el 35 % de las exportaciones totales, destacó este lunes el presidente del Banco Central nicaragüense, Ovidio Reyes.
«Las exportaciones agropecuarias impulsan al resto de exportaciones totales, al representar el 35 % del total exportado en el país», indicó el titular del banco emisor del Estado al dictar la lección inaugural en la estatal Universidad Nacional Agraria (UNA).
El funcionario aseguró que «nunca antes en su historia Nicaragua había tenido tanta significancia en términos de la dinámica comercial externa, lo que nos motiva a asegurar que ya hemos fundado un proceso continuo de capacidad exportadora», impulsada por el sector agropecuario.
«Los sectores agrícolas pecuarios representan el 16,5 % del PIB. Lo relevante es que a partir de esta participación se deriva una corriente de actividades subsiguientes en la agroindustria, comercialización, transporte, servicios financieros y exportación, que dinamizan la corriente económica para satisfacer las necesidades de consumo de la población y los demandantes externos», explicó.
Reyes dijo que ahora el reto es que Nicaragua fortalezca su modelo exportador, «lo que será posible si podemos vencer los retos que suponen el cambio climático y el entorno internacional volátil».
«El sector agropecuario ha podido resistir todo tipo de perturbaciones, se ha mantenido firme y no ha presentado reveses significativos, todo lo contrario: frente a las adversidades, el sector agropecuario no ha parado de crecer y de generar riquezas», sostuvo.
«En este sentido es que el sector agropecuario ha llegado a constituirse en un pilar económico de nuestro país, de mucha resiliencia», agregó.
El titular del banco emisor del Estado brindó este lunes la lección inaugural en la UNA, denominada «Los retos y desafíos de la educación superior agraria en la lucha contra la pobreza».
Reyes dijo que en los últimos 16 años se ha incrementando en más de un 100 % la producción agropecuaria, lo que ha permitido que la seguridad y la soberanía alimentaria «sean una realidad para las familias nicaragüenses».
Para 2023, el Banco Central estima un crecimiento económico de entre 3 % y un 4 %, con una inflación de entre 6 % y 7 %
El PIB nicaragüense aumentó el 3,8 % con respecto a 2021, cuando la economía de Nicaragua creció el 10,3 %, siendo el segundo año consecutivo de incremento después de tres periodos de cierre con saldo en rojo, según los datos oficiales.
La economía nicaragüense se había contraído en un promedio de 3,03 % anual en el período 2018-2020.
El PIB decreció un 2 % en 2020, debido a la pandemia de la covid-19 y los daños causados por los huracanes Eta e Iota, en noviembre de ese año, según la autoridad monetaria.
En 2019 cayó un 3,7 % y un 3,4 % en 2018, por la crisis sociopolítica que afecta al país desde hace 61 meses, de acuerdo con el emisor.