España contratará camioneros marroquíes para suplir la escasez de mano de obra
02.02.2023 21:00
© Reuters. FOTO DE ARCHIVO: Begoña Urmeneta, camionera de 59 años que ha ejercido esta profesión durante más de 26, se prepara para iniciar ruta a Perpiñán en la base de operaciones de la empresa de transporte para la que trabaja, en Torrent, Comunitat Valenci
Por Belén Carreño
RABAT, 2 feb (Reuters) – España formará y empleará a un grupo de camioneros marroquíes como forma de canalizar la inmigración hacia el sector del transporte europeo, afectado por una aguda escasez de mano de obra, según declaró a Reuters un alto cargo del Gobierno español durante una cumbre en Rabat.
Las principales economías occidentales, incluida España, han sufrido este tipo de escasez en los dos últimos años, lo que ha provocado problemas de suministro y cuellos de botella. Europa necesitaba unos 400.000 camioneros en 2021, según las cifras de la Asociación Europea de Transportistas por Carretera publicadas ese año.
El programa piloto, cuyo número de camioneros aún está por determinar, es uno de los primeros en aplicar la nueva normativa migratoria española, que permite flexibilizar la contratación de extranjeros en sus países de origen para cubrir vacantes técnicas o permitirles obtener visados para estudiar.
España pretende regularizar la inmigración, siguiendo el ejemplo de Alemania.
Los conductores elegidos, que pueden ser camioneros o conductores de autobús, ya habrán comenzado su formación en Marruecos y la completarán en España, consiguiendo un contrato de trabajo de al menos un año, dijo la fuente, que añadió que el objetivo es elegir a hombres y mujeres.
La inmigración irregular es uno de los principales puntos de fricción con Marruecos, y Madrid quiere paliar el problema contratando a nacionales marroquíes en su país de origen, en un momento en que los países vecinos tratan de mejorar su tensa relación.
España y Marruecos mantienen desde hace años un programa de «migración circular» por el que miles de trabajadores marroquíes vienen a trabajar en la agricultura española, pero una vez terminada la temporada regresan a sus hogares.
Aunque el desempleo en España es alto para los estándares europeos, un 12,87%, la pandemia del COVID-19 animó a más trabajadores a entrar en la economía formal. Como resultado, el empleo formal ha alcanzado una cifra récord y el PIB de España está a punto de alcanzar los niveles anteriores a la pandemia.
(Reporte de Belén Carreño; edición de Andrei Khalip y Barbara Lewis; editado en español por Darío Fernández)