España se ha ahorrado en primer año de guerra 10.000 millónes respecto al precio del TTF
13.06.2023 14:14
© Reuters. España se ha ahorrado en primer año de guerra 10.000 millónes respecto al precio del TTF
Madrid, 13 jun (.).- El consejero delegado de Enagás (BME:), Arturo Gonzalo Aizpiri, ha dicho que España ha obtenido en el primer año de la guerra de Ucrania un ahorro de 10.000 millones de euros respecto al precio del índice TTF gracias a contar con un sistema gasista diversificado y una importante capacidad de regasificación.
Gonzalo Aizpiri, que ha participado este martes en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España, ha afirmado que España ha encontrado un factor de competitividad, en medio de esta crisis energética, en sus sistemas eléctrico y gasista, que han permitido afrontar la situación con una ventaja competitiva respecto los países vecinos.
Ha explicado que hasta que se reemplacen los combustibles fósiles por la electricidad o el hidrógeno renovables se seguirán necesitando esos combustibles que España no produce, y hasta entonces la clave está en la diversificación de los orígenes desde los que se recibe el gas.
Arturo Gonzalo Aizpiri ha recordado que ésto es algo que España vio tempranamente, cuando decidió reducir la dependencia de su principal proveedor, Argelia, cuya participación en el ‘mix’ energético se ha reducido y construyó regasificadoras para recibir gas natural licuado (GNL) y no sólo por gasoducto.
Ha señalado que en 2021 la UE consumió 500 bcm (500.000 metros cúbicos) de gas natural, de los que 195 bcm (195.000 metros cúbicos) procedieron de Rusia.
El consejero delegado de Enagás ha explicado que cuando el 40 % del gas natural que un país consume viene de un único proveedor, como le ocurría a Alemania con Rusia, tiene una «enorme vulnerabilidad estratégica».
Ha indicado que España «no se ha visto nunca en esa situación» y ha añadido que contar con seguridad del suministro se traduce en una ventaja competitiva y en un descuento en el precio.
No obstante, ha recordado que esa seguridad y esa mayor competitividad ha tenido un coste para España, pues el conjunto de las plantas de regasificación costaron 4.500 millones de euros a los consumidores españoles.
Respecto al proyecto del hidroducto H2Med para transportar hidrógeno renovable desde la Península Ibérica a Francia, desde donde se podría extender a otros países del centro de Europa, Gonzalo Aizpiri ha indicado que será esencial para que España aproveche sus oportunidades y pueda convertirse en un centro energético para Europa.