Fedea sugiere que pensiones y sueldos públicos suban con inflación subyacente
09.05.2022 12:09
Fedea sugiere que pensiones y sueldos públicos suban con inflación subyacente
Madrid, 9 may (.).- La Fundación de Estudios para la Economía Aplicada (Fedea) ha planteado la posibilidad de que las pensiones -salvo las mínimas- y los sueldos públicos suban en 2023 con la inflación subyacente y no con la tasa general, para repartir así el coste de la guerra en Ucrania «de la forma más equitativa posible».
En un número especial de su boletín, dedicado a la crisis ucraniana y publicado este lunes, Fedea considera necesario que el Gobierno negocie un pacto de rentas con los agentes sociales y que cuente con el apoyo de los partidos políticos, para evitar así «una espiral inflacionista que sería perjudicial para todos».
«Sería necesario mantener el crecimiento de los salarios y las pensiones por debajo de la inflación general», con la posible excepción de las pensiones mínimas, y se podría tomar como referencia la inflación subyacente o el resultado de restar de la inflación general «el ‘shock’ de precios a la importación acumulado durante el último año», añade en el documento.
Insisten desde Fedea en que la ausencia de un pacto podría cronificar la inflación, lo que «reduciría la competitividad internacional del país y el valor real de buena parte de los ahorros».
Sobre las medidas adoptadas por el Ejecutivo, califica de «acertadas» aquellas específicas para los sectores productivos más afectados por el encarecimiento de la energía y para los hogares con menos recursos, pero remarca que es «discutible» que esas acciones deban extenderse al conjunto de las empresas y familias.
«La generalización de las ayudas aumenta mucho su coste presupuestario, desperdicia recursos al dirigirlos hacia grupos poco afectados y estimula la demanda de energía», explica la fundación en el documento, en el que además añade que se contribuye «a empujar sus precios al alza y a engordar los ingresos de Rusia».
Por ello, propone destinar los incrementos de recaudación por IVA e impuestos especiales generados por la subida de precios energéticos a compensar a los grupos más perjudicados por tal subida.
Sobre la modificación transitoria del funcionamiento del mercado ibérico de electricidad que los gobiernos español y portugués han negociado con la Comisión Europea, Fedea reconoce que permitirá reducir significativamente el precio para muchos consumidores y empresas, pero «supone un incentivo al mayor consumo de gas».
En el documento se rechazan otras medidas como «las limitaciones a la actualización de los alquileres residenciales» o «la prohibición del despido objetivo por causas ligadas a la guerra», ya que pueden tener efectos contrarios a los deseados.