FMI a Sri Lanka: acuerdo es el inicio del largo camino para superar la crisis
01.09.2022 15:03
FMI a Sri Lanka: acuerdo es el inicio del largo camino para superar la crisis
Colombo, 1 sep (.).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este jueves a Sri Lanka que el acuerdo inicial para la concesión de un programa de rescate urgente de unos 2.900 millones de dólares supone solo el comienzo de un largo proceso que deberá seguir el país para salir de la crisis.
«Este acuerdo entre personal técnico es solo el comienzo de un largo camino que deberá recorrer Sri Lanka para salir de la crisis. En este contexto, las autoridades ya iniciaron el proceso de reforma y será importante que continúen por este camino con determinación», aseguró hoy en una rueda de prensa en Colombo Peter Breuer, uno de los jefes de la misión en la isla del FMI junto a Masahiro Nozaki.
La comparecencia se produjo tras concluir una visita de algo más de una semana de la delegación del FMI a la isla, que culminó hoy con el anuncio del acuerdo por unos 2.900 millones de dólares a través de un nuevo Servicio Ampliado del FMI (SAF o EFF, en inglés) de 48 meses, y que llega después de que en abril SRI Lanka anunciara la suspensión de pagos.
Los SAF permiten un plazo de reembolso mayor, de entre 4 y 10 años después de la concesión, pero a cambio de más condiciones, y está dirigido a respaldar programas integrales que contemplan las políticas necesarias para corregir desequilibrios estructurales.
Breuer advirtió en su comparecencia que el país «requerirá del alivio de los acreedores» para restaurar las garantías de financiación, pero además necesitará «financiación adicional de socios multilaterales para cerrar las brechas» a largo plazo.
El problema con la deuda de Sri Lanka, indicó, es que muchos de sus prestamistas no pertenecen al Club de París, una instancia informal integrada por Estados acreedores, siendo difícil para el país ofrecer una garantía de financiamiento fiable.
«Obtener garantías de financiación es realmente crucial para avanzar porque si esto no tiene éxito, entonces el fondo no podría prestar. Tiene que ser capaz de prestar en una situación sostenible (…) por lo que colaborar en esto es esencial», remarcó Breuer.
El jefe de la misión del FMI cree que «el apoyo a corto plazo es realmente urgente» para evitar una «crisis humanitaria» en un país que ya padece una «profunda crisis» económica desde hace meses, con «necesidades inmediatas de financiamiento para la importación de medicamentos esenciales, alimentos, o combustible».
«La coordinación rápida y transparente de los acreedores es realmente clave para avanzar en los esfuerzos de reestructuración de la deuda y hacer que este período transitorio sea lo más breve posible», aseguró Breuer.
Sri Lanka se encuentra inmersa en la peor crisis económica desde su independencia, con una escasez de combustible y productos de primera necesidad que obligaron a los esrilanqueses a vivir con cada vez menos recursos. Se espera que el PIB de Sri Lanka caiga un 8,7 en 2022, y la inflación en el país supera ya el 60 %.
El país asiático, que disponía de unos 1.800 millones de dólares en reservas en divisas a finales de julio, en mínimos históricos, había anunciado en un principio que esperaba conseguir unos 4.000 millones de dólares del FMI para restablecer el equilibrio fiscal.
La actual crisis desató protestas por todo el país que forzaron la huida en julio del expresidente Gotabaya Rajapaksa, acusado de corrupción e inoperancia, y la elección posterior del nuevo mandatario, Ranil Wickremesinghe, que como ministro también de Finanzas fue uno de los principales actores en las negociaciones.
aw-
(foto) (vídeo)