Ibex 35: Junio, el promedio más bajista
03.06.2022 09:40
Vamos a intentar sacar conclusiones del comportamiento de los precios, en el caso del Ibex 35, para el mes de junio.
Muestra estadística: Movimientos porcentuales diarios correspondientes a las sesiones de entre los años 1992/2021.
De los 30 años de la muestra estadística tenemos que en 15 de ellos (50,00%) el resultado del mes es positivo y en los otros 15 (50,00%) el resultado es negativo. Por este lado tenemos una probabilidad igualada.
Vemos dos años en negativo del -13,60% (2002) y -11,91% (2008) y 3 más que están cerca del -10%, y 2 años en positivo del +8,98% (1997) y +15,85% (2012), la media de todo el estudio es que junio es negativo del -0,84%.
Los años positivos con un promedio del +3,86% y los negativos del -5,54%.
Gráficamente podemos ver cómo el promedio en caso de un resultado mensual positivo se recupera ligeramente, aunque sigue por debajo de la media (4,37%) y que en caso de ser negativo, es el segundo más negativo por detrás de octubre y en línea con los datos de noviembre, estando muy por encima de la media (-4,60%).
De las 22 posibles sesiones del mes de junio, en 8 de ellas el resultado promedio es positivo, sumando un 42,19% de resultado positivo y en 14 de ellas el resultado promedio es negativo, sumando un -67,39% de resultado negativo.
Las sesiones positivas con un promedio del +0,89% y las negativas del -1,05%.
En la siguiente tabla vemos cómo los resultados positivos de junio siguen retrocediendo, marcando el mes más bajo, muy por debajo de la media (72,87%) y vemos como los resultados negativos siguen repuntando, en niveles superiores a la media (-56,30%).
De las sesiones positivas, 2 de ellas suman el 68,12% de los resultados positivos:
- La 2ª sesión acumula un saldo positivo del 15,48%, a un promedio por sesión positiva del 0,97% (0,52% teniendo también en cuenta las sesiones negativas).
- La 20ª sesión acumula un saldo positivo del 13,26%, a un promedio por sesión positiva del 0,85% (0,44% teniendo también en cuenta las sesiones negativas).
Para el presente año, serían las sesiones de los días 2 y 28 de junio.
De las sesiones negativas, 4 de ellas suman el 62,22% de los resultados negativos:
- La 4ª sesión acumula un saldo negativo del -7,53%, a un promedio por sesión negativa del -1,07% (-0,25% teniendo también en cuenta las sesiones positivas).
- La 6ª sesión acumula un saldo negativo del -8,22%, a un promedio por sesión negativa del -0,95% (-0,27% teniendo también en cuenta las sesiones positivas).
- La 8ª sesión acumula un saldo negativo del -7,84%, a un promedio por sesión negativa del -1,27% (-0,26% teniendo también en cuenta las sesiones positivas).
- La 18ª sesión acumula un saldo negativo del -18,33%, a un promedio por sesión negativa del -1,89% (-0,61% teniendo también en cuenta las sesiones positivas).
Para el presente año, serían las sesiones de los días 6, 8, 10 y 24 de junio.
Gráfico de datos (resultados diarios en porcentaje):
Vemos cómo tenemos una fuerte volatilidad en el año 2012 y 2016, con un extremo en positivo del +5,66% y en negativo del -12,35% respectivamente.
En este segundo gráfico, hemos quitado los datos del año 2012 y 2016, para ver la volatilidad más normalizada, para ver que lo más normal es que los resultados diarios mayormente se muevan entre un +2% y un -2%:
- El 64,04% de los resultados diarios están entre el +1% y -1%.
- El 88,65% de los resultados diarios están entre el +2% y el -2%.
En este gráfico podemos ver cómo junio está por encima de la media (63,49%) en cuanto a los resultados entre el +1% y el -1% y por encima de la media (88,01%) en cuanto a los resultados entre el +2% y -2%.
… Y RESPECTO A MAYO…
Si buscamos una relación en función del cierre de mayo, tenemos que:
De las 16 ocasiones en que mayo cierra en positivo, en 10 de ellas junio vuelve a ser positivo (62,50%) y en las otras 6 ocasiones junio cierra en negativo (37,50%).
En 19 de los casos junio tiene el mismo signo que mayo (63,33% en positivo) y en los otros 11 cambia de signo (36,67% en negativo)
Con lo cual tenemos una mayor probabilidad de terminar en positivo teniendo en cuenta el resultado del mes de mayo.
… Y EL CIERRE ANUAL…
Ahora vamos a ver si a través de los resultados que arroja el mes de junio podemos tener una mayor probabilidad estadística de cómo puede terminar el año.
Como hemos visto al inicio, de los 30 años analizados, tenemos que en 15 de ellos el mes de junio cierra en positivo y en los otros 15 el cierre es negativo.
Vamos a analizarlos estadísticamente por separado:
1.- Cierre en positivo.
De los 15 cierres positivos, tenemos que el año termina en positivo en 12 ocasiones, es decir con una probabilidad positiva del 80,00% y termina en negativo en los otros 3 años, es decir con una probabilidad negativa del 20,00%.
2.- Cierre en negativo.
De los 15 cierres negativos, tenemos que el año termina en positivo en 5 ocasiones, es decir con una probabilidad positiva del 33,33% y termina en negativo en los otros 10 años, es decir con una probabilidad negativa del 66,67%.
Vamos a ver en puntos de mercado, de Ibex en este caso, en que podemos traducir este estudio estadístico:
1.- Si siempre tomamos una posición larga de mercado al cierre de la última sesión del mes y la cerramos en el nivel de cierre de la última sesión del año, tendremos un resultado acumulado positivo de 6.392,05 puntos.
2.- Si siempre tomamos una posición corta de mercado al cierre de la última sesión del mes y la cerramos en el nivel de cierre de la última sesión del próximo año, tendremos un resultado acumulado negativo de 6.392,05 puntos.
3.- Si diferenciamos la dirección de la posición en función del cierre, es decir, cuando el cierre del mes es positivo tomamos una posición larga y cuando el cierre es negativo tomamos una posición corta, tendríamos acumulado un resultado positivo total de 16.119,67 puntos.
De los cuales 11.255,86 puntos proceden las posiciones largas y 4.863,81 puntos de las posiciones cortas.
Adjuntamos un gráfico con los 3 supuestos:
… SEGUIMIENTO POR SESIONES
Vamos a coger los datos estadísticos para ver el posible camino del precio durante las 22 sesiones del presente mes de junio.
Atendiendo a todos los datos diarios de los 30 años de histórico y elaborando un promedio de los datos estadísticamente más probables de cada una de las sesiones, elaboramos una PREVISIÓN ESTADÍSTICA:
- Amplitud de movimiento de 995,63 puntos entre máximos y mínimos.
- Promedio de resultados diarios de 8.554,82 puntos.
- Resultado final mensual negativo del -9,04%.
- Máximos en 9.018,69, mínimo en 8.023,06 y cierre en 8.117,73.
Adjuntamos el gráfico con dicha PREVISIÓN ESTADÍSTICA.
… PREVISION ANUAL
Ponemos aquí todo el gráfico continuo de la previsión anual para ir haciendo la comparativa con la cotización real del índice.
Podemos ir siguiendo junto a la previsión inicial del año (SIN), la previsión que se ajusta al cierre de cada mes (CON) y la cotización REAL.
Ponemos lo que fue este mismo cálculo estadístico en el pasado año 2020 y 2021.
Con las tres líneas, la de la previsión inicial sin ajuste mensual, la que incorpora el ajuste mensual y el mercado real.
Podemos ver cómo el cierre real 2020 fue un -25,52% por debajo de la previsión inicial, teniendo en cuenta que el resultado del mes de marzo (covid) fue de un -22,21% y hasta entonces el resultado estadístico del mes de marzo en caso de ser negativo era de un -2,96%.
Podemos ver cómo el cierre real 2021 fue un -10,75% por debajo de la previsión inicial, se estuvo moviendo el mercado real en la mayor parte del año por encima del nivel previsto hasta el viernes 26 de Noviembre, día en que saltó la noticia de la aparición de la nueva variante ÓMICRON.