Noticias Economía

IFC aboga por mayor inclusividad para salir de la crisis en Latinoamérica

13.05.2022 00:59

15aa41b35ad1e5a35e59f80bbcace5ab
IFC aboga por mayor inclusividad para salir de la crisis en Latinoamérica

Fabio Agrana

Ciudad de Panamá, 12 may (EFE).- Las economías de América Latina y el Caribe, golpeadas por la covid-19, enfrentan, entre otros, el gran reto de ser más inclusivas para salir de la crisis financiera ocasionada por la pandemia, y sacar ventaja de la inversión privada que ayude a levantar un nuevo crecimiento.

«Los retos más grandes para la región en el 2022 emergen de la pandemia y de la crisis financiera ocasionada por esa pandemia, particularmente al intentar retomar el crecimiento y por medio de un modelo inclusivo que traiga a todos de vuelta a la economía», dijo a Efe el director para Latinoamérica y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por su siglas en inglés), Martin Spicer.

El alto funcionario de la Corporación Financiera Internacional (brazo financiero del Banco Mundial) destacó que la pandemia llevó a que unos 4,7 millones de personas de clase media cayera a niveles de pobreza, «inclusive a niveles de inestabilidad financiera».

Para salir adelante, de acuerdo al experto, las economías de la región enfrentan además el reto de crecer de forma sustentable para mitigar y adaptarse al cambio climático, así como incrementar su productividad y aprovechar mercados más cercanos (Nearshoring), «particularmente norteamérica».

Esta habilidad de aumentar la capacidad de producción y que las empresas tomen ventaja de las oportunidades que se presentan en el mundo, «será el otro gran reto para la región», añadió Spicer, quien resaltó que la región va en buen camino de recuperarse.

Señaló en ese sentido que está «muy optimista» ya que «la región tiene muy buena oportunidad ahora que la gente está regresando a la economía, está regresando socialmente también, se están reuniendo y están comenzando a viajar».

Spicer dijo que la región tiene ahora que pensar en los gobiernos y en el sector privado como un factor para incrementar el nivel de competitividad y productividad, y permitir así nuevas entradas al sistema de negocios.

«Cómo aumentar la capacidad de las personas, apalancar todo eso para construir más y abrir nuevos contactos, comerciar entre ellos, comerciar con los vecinos cercanos y poder producir en esto países donde tenga sentido» hacerlo, indico.

Mencionó como un nuevo «sector emergente» el hidrógeno líquido verde que varios países de la región, con recursos naturales eólicos y solares, podrían exportar al resto del mundo como hidrógeno verde amoniaco.

EL SECTOR PRIVADO Y LOS PROYECTOS DE LA IFC.

Spicer dijo que después de que los gobiernos incrementaran su deuda en aproximadamente un 10 % tras ofrecer ayuda social a los que quedaron sin empleo por la pandemia y por ello no puedan invertir como antes lo hacía, es la inversión sector privado, con el que trabaja la IFC, la que «ayudará a las economías a crecer».

Explicó que la Corporación Financiera Internacional por su parte tiene proyectado de 6.000 a 7.000 millones de dólares de inversión, y que esperan que este nivel «incremente en 10% por año hasta el 2030 cuando esperamos tener el doble de la inversión».

«Esta es la gran tarea de nosotros, y principalmente en las áreas de inclusión, como el acceso a bienes y servicios, muchas veces servicios financieros para ayudar a atender la inequidad existente, además queremos aumentar la producción de las empresas, mejorar su productividad en Panamá, Centroamérica, Latinoamérica y el Caribe», añadió.

La Corporación Financiera Internacional tiene identificadas tres áreas en las cuales puede contribuir con mayor inversión del sector privado en áreas claves para el desarrollo: inclusión financiera, inversiones climática inteligentes, digitalización.

LA OPERACIÓN EN CENTROAMÉRICA.

En los tres países que conforman el denominado «Triángulo Norte» (El Salvador, Honduras y Guatemala), afectados por el fenómeno de la migración, es donde la IFC dirigió más del 60% de los 1.000 millones de dólares que ha invertido en los últimos años en Centroamérica asociación con inversionistas estadounidenses, detalló Spicer.

Para Spicer, «una de las principales maneras en las que podemos ayudar a detener la migración es que el gobierno y el sector privado trabajen juntos para crear soluciones».

En relación a Panamá, Spicer resaltó que apoyan al Gobierno con su programa de Alianzas Público Privadas (APP), trayendo inversión privada en el sector de transmisión eléctrica y también para crear más infraestructura vial para ayudar al país con su productividad.

Spicer, nombrado director regional de la IFC en febrero de 2021, estuvo tres días de visita en Ciudad de Panamá, donde se reunió con el presidente del país, Laurentino Cortizo, y con representantes del Canal de Panamá y la empresa de energía ETESA.

(video) (foto)

Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
bitcoin
Bitcoin (BTC) $ 98,123.29 1.17%
ethereum
Ethereum (ETH) $ 2,772.40 0.39%
xrp
XRP (XRP) $ 2.50 4.88%
tether
Tether (USDT) $ 1.00 0.05%
solana
Solana (SOL) $ 201.68 6.73%
bnb
BNB (BNB) $ 570.23 2.22%
usd-coin
USDC (USDC) $ 1.00 0.01%
dogecoin
Dogecoin (DOGE) $ 0.262922 2.22%
cardano
Cardano (ADA) $ 0.761776 0.15%
staked-ether
Lido Staked Ether (STETH) $ 2,767.87 0.46%
tron
TRON (TRX) $ 0.224922 0.44%
wrapped-bitcoin
Wrapped Bitcoin (WBTC) $ 98,160.30 1.19%
chainlink
Chainlink (LINK) $ 19.64 4.53%
wrapped-steth
Wrapped stETH (WSTETH) $ 3,311.62 0.16%
avalanche-2
Avalanche (AVAX) $ 26.53 1.38%
sui
Sui (SUI) $ 3.52 4.44%
stellar
Stellar (XLM) $ 0.338914 3.55%
hedera-hashgraph
Hedera (HBAR) $ 0.252546 2.02%
the-open-network
Toncoin (TON) $ 3.85 0.95%
shiba-inu
Shiba Inu (SHIB) $ 0.000016 2.40%
leo-token
LEO Token (LEO) $ 9.82 0.19%
hyperliquid
Hyperliquid (HYPE) $ 26.93 0.76%
litecoin
Litecoin (LTC) $ 107.77 4.67%
bitget-token
Bitget Token (BGB) $ 6.60 1.44%
weth
WETH (WETH) $ 2,774.19 0.30%
usds
USDS (USDS) $ 1.00 0.09%
polkadot
Polkadot (DOT) $ 4.81 0.11%
bitcoin-cash
Bitcoin Cash (BCH) $ 333.94 0.03%
ethena-usde
Ethena USDe (USDE) $ 0.999933 0.04%
wrapped-eeth
Wrapped eETH (WEETH) $ 2,935.53 0.15%
uniswap
Uniswap (UNI) $ 9.37 0.68%
mantra-dao
MANTRA (OM) $ 5.68 3.06%
ondo-finance
Ondo (ONDO) $ 1.37 4.51%
pepe
Pepe (PEPE) $ 0.000010 1.64%
monero
Monero (XMR) $ 220.41 5.14%
aave
Aave (AAVE) $ 269.10 1.23%
near
NEAR Protocol (NEAR) $ 3.37 3.34%
whitebit
WhiteBIT Coin (WBT) $ 27.56 1.24%
official-trump
Official Trump (TRUMP) $ 19.16 8.41%
mantle
Mantle (MNT) $ 1.13 1.52%
aptos
Aptos (APT) $ 6.14 1.07%
dai
Dai (DAI) $ 1.00 0.02%
internet-computer
Internet Computer (ICP) $ 7.08 0.87%
ethereum-classic
Ethereum Classic (ETC) $ 21.05 0.06%
bittensor
Bittensor (TAO) $ 360.21 3.48%
vechain
VeChain (VET) $ 0.035708 3.55%
crypto-com-chain
Cronos (CRO) $ 0.103989 4.62%
okb
OKB (OKB) $ 46.95 1.96%
polygon-ecosystem-token
POL (ex-MATIC) (POL) $ 0.318607 0.42%
gatechain-token
Gate (GT) $ 21.10 1.73%