IndesIA apuesta por regular la IA a través de bancos de pruebas
31.07.2022 11:44
IndesIA apuesta por regular la IA a través de bancos de pruebas
Madrid, 31 jul (.).- La directora general de la asociación española de inteligencia artificial para la industria (IndesIA), Nuria Ávalos, cree que la mejor solución para que las regulaciones en este ámbito se adapten a la realidad es hacerlo a través de bancos de pruebas («sandbox»).
IndesIA, creada en 2021, está formada por nueve grandes multinacionales ( Inditex (BME:ITX), Repsol (BME:REP), Gestamp (BME:GEST), Navantia, Técnicas Reunidas (BME:TRE), Telefónica (BME:TEF), Microsoft (NASDAQ:MSFT), Airbus (EPA:AIR) y Ferrovial (BME:FER)) y cuenta con el apoyo del Basque Artificial Intelligence Center (BAIC) y la consultora Accenture.
Su directora general se ha mostrado partidaria, en declaraciones a EFE, que temas como la privacidad, el acceso a los datos o los algoritmos verdes se regulen y ha asegurado que «la iniciativa de realizarlo a través de un sandbox es la mejor solución».
A este respecto, Ávalos ha valorado como «una buena noticia» que España se vaya a convertir en el primer espacio de pruebas del reglamento europeo de inteligencia artificial (IA) gracias a un programa piloto en el que las empresas colaborarán con las administraciones públicas.
Desde la asociación aseguran que «valorarán que pueden aportar» a esta iniciativa, en la que prevén participar para contribuir «a que sea un éxito».
«El posicionamiento de España en IA es muy potente. Que haya tomado la iniciativa de manera muy proactiva es una buena noticia para situarnos como queremos», ha afirmado la directora de la asociación.
Además, desde IndesIA también están colaborando con las administraciones públicas «para entender la problemática del sector industrial» con el objetivo de que la canalización de los Fondos Next (LON:NXT) Generation «sea la mejor posible».
Tras un año de trabajo, Ávalos ha valorado este tiempo como «de éxito». «Realmente para el poco tiempo que lleva, el impulso y la fuerza que está teniendo por parte de todos los socios promotores y el plan de trabajo ambicioso que tenemos encima de la mesa es bastante potente», ha asegurado.
Según explica Ávalos, el consorcio tiene cuatro grandes iniciativas, entre las que se encuentra facilitar el acceso a la IA a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a través de los casos de usos, con 45 casos ya identificados.
«El objetivo de IndesIA es tratar que las pymes se acerquen a la IA», ha afirmado Ávalos, quien espera que estas compañías dejen de ver este ámbito «como un gasto» y no como una inversión.
«Queremos cambiar esa mentalidad a través del ejemplo de las grandes empresas que ya han pasado por ahí», ha asegurado.
Además, IndesIA está construyendo una plataforma de datos de IA para tratar de acelerar que se prueben esos casos de usos, cuenta con una mesa aceleradora para las pymes y está trabajando para incrementar las capacidades y la empleabilidad en el mercado, donde calculan que se necesitarán 90.000 trabajadores en los próximos tres años.
1012027