La demanda eléctrica en España cae un 0,4 % a pesar de las altas temperaturas
02.06.2022 14:11
La demanda eléctrica en España cae un 0,4 % a pesar de las altas temperaturas
Madrid, 2 jun (.).- La demanda de energía eléctrica de España descendió un 0,4 % en mayo, hasta los 20.274 gigavatios hora (GWh), a pesar de coincidir con el primer episodio de calor del año, que dejó altas temperaturas, de entre 35 y 40 grados, en algunas zonas de la península ibérica.
Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda nacional habría descendido un 2,9 %, según ha informado este jueves Red Eléctrica de España (BME:REE), que destaca que, por tercer mes consecutivo, la eólica fue la principal tecnología de generación, con un 21 % del total nacional.
En lo que va de año, REE estima una demanda de 104.070 GWh, un 2 % menos en términos interanuales, mientras que, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, sería un 2,5 % inferior.
A tenor de estos datos estimados, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 49,8 % de la producción en mayo, y el 69,2 % de la producción eléctrica vino de tecnologías que no emiten dióxido de carbono (CO2) equivalente.
La generación de origen eólico fue de 4.641 GWh y supuso el 21 % del «mix», lo que la situó a la cabeza de la producción eléctrica de España por tercer mes consecutivo; por detrás se posicionaron la nuclear, con el 18,5 %, y el ciclo combinado, que generó el 17 % del total.
BAJA LA DEMANDA PENINSULAR
Por sistemas eléctricos, la demanda de mayo en el peninsular se estima en 19.059 GWh, un 1,2 % inferior a la registrada en 2021.
En los cinco primeros meses de 2022, la demanda de energía eléctrica en la península se sitúa en 98.242 GWh, un 2,7 % menos que en 2021.
En este caso, corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la cifra es un 3,2 % inferior a la del mismo periodo del año anterior.
Durante este mes, el 51,7 % de la generación peninsular fue de origen renovable, y el 72,3 % procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.
La eólica registró 4.522 GWh y aportó el 21,7 % de la electricidad, siendo la primera tecnología de generación, por delante de la nuclear, con el 19,6 % del total.
La solar fotovoltaica (15,4 %), el ciclo combinado (con el 14,9 %), y la hidráulica y cogeneración (9,2 %) completaron el ranking.
AUMENTA EN LAS ISLAS
Por el contrario, la demanda en las islas Baleares durante mayo fue de 470.917 megavatios hora (MWh), un 23,8 % más.
En el acumulado de 2022, la demanda bruta balear es un 10,4 % superior a la del mismo periodo del ejercicio anterior.
El ciclo combinado, con un 74,6 % de la energía producida, fue la primera fuente del archipiélago en mayo, mes en el que la energía renovable y sin emisiones de CO2 equivalente representó un 8,6 % del total.
Además, el enlace submarino entre la península y Mallorca contribuyó a cubrir el 6,6 % de la demanda eléctrica balear, explica REE.
En el archipiélago canario, la demanda rondó los 712.065 MWh, un 11,6 % más, y en los cinco primeros meses del año repunta un 10,9 %.
En cuanto a la generación, también el ciclo combinado, con un 44,3 % del total, fue la primera fuente en Canarias.
Por su parte, las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 21,6 % de la producción, siendo la aportación de la eólica de un 16,7 %.