La intención de contratación de empresas se desploma en el último trimestre
14.09.2022 02:10
La intención de contratación de empresas se desploma en el último trimestre
Madrid, 13 sep (.).- Las intenciones de contratación de las empresas españolas para los tres últimos meses de 2022 se sitúan en un 2 %, frente al 21 % que registraba en el trimestre previo y al 33 % del mismo periodo del año anterior.
Los datos del grupo especializado en gestión de recursos humanos ManpowerGroup indican que España es el cuarto peor mercado en cuanto a previsiones, 28 puntos por debajo de la media global (30 %).
Desde el grupo prevén que el mercado del empleo tendrá un comportamiento «casi plano» debido al precio de la energía, la inflación, los problemas de suministro de algunas materias primas y la invasión de Ucrania.
A nivel global, las expectativas de contratación siguen altas, con 39 de los 41 mercados analizados con intenciones de contratación positivas en los próximos meses y, a nivel global, la media se sitúa en un neto de 30 %, aunque de manera desigual.
LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA SE MANTIENE EN POSITIVO
La industria que se mantiene como referencia positiva es la tecnológica, con unas expectativas netas del 17 %; aunque se encuentra lejos del dato más alto obtenido por cualquier industria en los últimos 12 meses, alcanzado en el inicio de 2022 el 50 %.
Otro segmento en clave positiva, pese a suponer un volumen relativamente pequeño en la economía española, es el Tercer Sector, con un resultado neto del 18 %.
Por otra parte, las mayores caídas se registran en los sectores de administración y consultoría, con unas expectativas que pasan de un 28 % en el trimestre anterior a un -11 %; y en el sector Primario, que pasa del 25 % al -10 %.
LA ZONA DE LEVANTE Y EL SUR: MEJORES EXPECTATIVAS
La zona de Levante (Comunidad Valenciana y Murcia), con el 9 %, y Sur (Andalucía, Extremadura e Islas Canarias), con el 5 %, son las dos áreas que reflejan unas mejores expectativas para los próximos 3 meses.
En el lado opuesto, el Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco), y el Centro (Madrid y Castilla-La Mancha) registran las mayores caídas, que llegan en ambos casos a un -2 %; seguidas del Noroeste de la península, (Galicia, Asturias y Castilla y León), con un -1 %.
Por su parte, el Noreste español (Cataluña e Islas Baleares) se mantiene plano y presenta la menor caída trimestral (12 puntos porcentuales).
LAS GRANDES EMPRESAS SIGUEN EN POSITIVO
Las grandes empresas (más de 250 empleados) y medianas (de 50 a 249) prevén crecimientos moderados, con un neto 7 % para las primeras y un 5 % para las segundas.
Por el contrario, las empresas pequeñas (10-49) y micro (menos de 10 empleados), anticipan contracciones netas del -2 % y el -5 %, respectivamente.