La OCDE rebaja al 1,5 % su previsión de crecimiento para España en 2023
26.09.2022 14:16
[ad_1]
© Reuters. La OCDE rebaja al 1,5 % su previsión de crecimiento para España en 2023
(Actualiza la ec1075 con la conferencia de prensa de la OCDE)
París, 26 sep (.).- La OCDE ha rebajado al 1,5 % su previsión de crecimiento de la economía española para 2023, siete décimas menos de lo que había calculado hace tres meses y menos también de las cifras que espera el Gobierno español.
En su informe intermedio de Perspectivas Económicas publicado este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) corrige así a la baja sus proyecciones de junio para tener en cuenta un escenario global, y sobre todo europeo, más pesimista.
Ese 1,5 %, que en cualquier caso estará netamente por encima del discreto aumento del 0,3 % que se augura para el conjunto de la zona euro (sobre todo por la recesión que se espera en Alemania) y del estancamiento de la economía británica, queda muy por debajo del 2,7 % que contemplaba el Ejecutivo español en su último cuadro macroeconómico.
La organización, sin embargo, se muestra para 2022 más optimista que en junio sobre la progresión del producto interior bruto (PIB) español, ya que ahora anticipa un 4,4 %, tres décimas más.
El economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, destacó en conferencia de prensa que si hubiera problemas de aprovisionamiento de gas este invierno en otros países europeos, como Alemania, eso no sólo afectaría a su actividad, sino a todos los miembros de la UE, incluida España.
Pereira indicó que para España el efecto «sería menor» y, aunque su economía «no necesariamente» caería en la recesión como sí que sucedería en ese «escenario negro» en los países del centro de Europa con problemas de abastecimiento, «habría un impacto para todos».
EL COSTO DE LA ENERGÍA PESA MUCHO EN ESPAÑA
España es uno de los grandes países desarrollados en los que los costos energéticos más se han incrementado en términos relativos con la crisis actual.
Si en el periodo 2019-2021 esos costos ya eran particularmente elevados en España (5 % del PIB, frente a menos del 4 % en Alemania, Francia, Reino Unido o Estados Unidos), en 2022 se han disparado y van a representar cerca del 11 % del PIB.
Una cifra, es verdad, inferior a la de Italia (por encima del 13 %) y a la de Japón (algo por debajo del 12 %), pero inferior a la de Francia y Alemania (ambas ligeramente inferiores al 10 %), Reino Unido (8 %) y, sobre todo, Estados Unidos (6 %).
Eso se debe a la gran dependencia que tiene la economía española de la energía, mayor que casi todos los otros países desarrollados, agravada ahora por la escalada de la cotización del y del gas, y que está afectando por eso más al conjunto de los precios, como queda visible al analizar la inflación.
Excluyendo el caso particular de Turquía, donde la inflación está desbocada (71 % de subida previsto en 2022), España será este año, con un 9,1 %, el país con la tasa más alta de los que forman parte a la vez de la OCDE y del G20, por encima del Reino Unido (8,8 %), de Alemania (8,4 %) o de Italia (7,8 %), pero sobre todo de Estados Unidos (6,2 %), Francia (5,9 %) o Japón (2,2 %).
La situación debería moderarse algo el año próximo, pero sin volver ni de lejos a la situación precrisis. La inflación prevista en España será del 5 %, inferior entonces sí a la del conjunto de la zona euro (7,5 % en Alemania, 5,8 % en Francia, 4,7 % en Italia), que como el Reino Unido (5,9 %) va a seguir afectada por el problema del aprovisionamiento energético.
(vídeo)
[ad_2]
Source link