La OPEP afirma que producir menos barriles libera capacidad en caso de crisis
07.10.2022 13:08
© Reuters. FOTO DE ARCHIVO: Bomba de petróleo impresa en 3D delante del logotipo de la OPEP en esta imagen de ilustración, el 14 de abril de 2020. REUTERS/Dado Ruvic/File Photo
Por Nadine Awadalla y Maha El Dahan
DUBAI, 7 oct (Reuters) – Los recortes de la producción de acordados por los productores de la OPEP+ les permitirán disponer de más oferta en caso de crisis, declaró el viernes el secretario general de la OPEP, Haitham al-Ghais, a la cadena de televisión Al Arabiya.
La OPEP+, que incluye a los 13 miembros de la OPEP y 10 aliados liderados por Rusia, acordó el miércoles reducir su objetivo de producción en 2 millones de barriles diarios.
El líder de facto de la OPEP, Arabia Saudí, dijo que la medida era necesaria para responder a la subida de los tipos de interés en Occidente y al debilitamiento de la economía mundial.
La decisión fue criticada por Estados Unidos, donde la Casa Blanca dijo que era una señal de que el grupo se estaba alineando con Rusia.
«Esta no fue una decisión de un país contra otro, y quiero ser claro al decir esto, y no es una decisión de dos o tres países contra un grupo de otros países», dijo Ghais.
«Hay fuertes signos de una alta posibilidad de que se produzca una recesión, hemos decidido ser preventivos en esta reunión».
Las naciones occidentales temen que el aumento de los precios de la energía perjudique a la frágil economía mundial y dificulte los esfuerzos por privar a Moscú de los ingresos del petróleo tras su invasión de Ucrania.
Las sanciones de la Unión Europea sobre el crudo y los productos petrolíferos rusos también van a entrar en vigor, en diciembre y febrero, respectivamente.
Preguntado por las sanciones y por la propuesta de la Unión Europea de limitar el precio del petróleo ruso, Ghais, de la OPEP, dijo que no podía hacer comentarios.
Ghais también dijo que la OPEP+ no tiene como objetivo los precios: «No tenemos como objetivo un precio, sino un equilibrio en la oferta y la demanda».
(Reporte de Nadine Awadalla y Maha El Dahan; edición de David Goodman y Jason Neely, editado en español por José Muñoz en la redacción de Gdańsk)