La recesión de Argentina se intensifica con la contracción económica del segundo trimestre Por Investing.com
19.09.2024 03:15
La desaceleración económica de Argentina se ha intensificado, ya que el Producto Interno Bruto (PIB) del país disminuyó un 1,7% en el segundo trimestre en comparación con el primer trimestre del año, y también cayó un 1,7% respecto al mismo período del año anterior. Las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fueron más severas que las expectativas de los analistas, que proyectaban una contracción interanual del 1,4%.
Los resultados del segundo trimestre marcan la quinta disminución trimestral anualizada consecutiva y el tercer descenso trimestral sucesivo, señalando una profundización de la recesión. A pesar de la caída general, el sector agrícola experimentó un crecimiento significativo, aumentando un 81,2% interanual, y la industria pesquera también registró un incremento sustancial del 41,3%. Sin embargo, estos avances quedaron eclipsados por fuertes caídas en otros sectores. La construcción se desplomó un 22,2%, la manufactura cayó un 17,4% y la actividad minorista disminuyó un 15,7%.
Además de estas contracciones sectoriales, el INDEC observó continuas caídas tanto en el consumo como en la inversión privada. Como nota positiva, Argentina logró reducir sus importaciones mientras aumentaba las exportaciones. No obstante, los servicios financieros, el sector inmobiliario y la industria de la hospitalidad, que incluye hoteles y restaurantes, experimentaron contracciones.
Argentina ya había entrado en una recesión técnica a principios de este año, definida como dos trimestres consecutivos de contracción del PIB, con una economía que se contrajo un 1,6% en 2023.
La administración del presidente Javier Milei, quien asumió el cargo en diciembre, ha implementado estrictas medidas de austeridad dirigidas a abordar los desafíos económicos. Estas medidas han tenido un impacto significativo en la actividad económica, contribuyendo al aumento de las tasas de pobreza y desempleo. El gobierno justifica la austeridad como necesaria para controlar la inflación, que es una de las más altas del mundo, superando el 250%, para reconstruir las reservas extranjeras y hacer frente a los persistentes déficits fiscales.
A pesar de la inflación mensual continua desde mayo, el gobierno del presidente Milei ha presentado un proyecto de presupuesto para 2025, pronosticando una reducción significativa de la inflación a poco más del 18% el próximo año, con expectativas de que el PIB crezca un 5% tanto en 2025 como en 2026.
Los mercados argentinos respondieron positivamente a la propuesta de Milei de un presupuesto de déficit «cero». Sin embargo, el miércoles, antes del anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos de un recorte de 50 puntos básicos en las tasas de interés, los mercados experimentaron una ligera caída.
Reuters contribuyó a este artículo.
Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.