La UE acuerda una defensa comercial contra la coerción económica
28.03.2023 09:57
© Reuters. FOTO DE ARCHIVO: Banderas de la Unión Europea frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica, 21 de agosto, 2020. REUTERS/Yves Herman
Por Philip Blenkinsop
BRUSELAS, 28 mar (Reuters) – La Unión Europea acordó el martes permitir represalias contra los países que ejerzan presiones económicas indebidas sobre los miembros de la UE para que cambien sus normas, una medida diseñada para actuar como elemento disuasorio.
Representantes del Parlamento Europeo y del Consejo, la agrupación de países de la UE, llegaron a un acuerdo sobre el instrumento contra la coacción, denominado ACI por sus siglas en inglés, a primera hora del martes.
La propuesta pretende contrarrestar el contagio de las tensiones geopolíticas al comercio. Los miembros de la UE han acusado a la Administración del expresidente estadounidense Donald Trump y a China de utilizar el comercio como herramienta política.
Uno de los casos que citan los defensores son las prácticas comerciales chinas contra Lituania después de que permitiera a Taiwán establecer allí una embajada de facto.
La UE afirma que Pekín impuso bloqueos a sus exportaciones y presionó a las empresas para que eliminaran el contenido lituano de las cadenas de suministro cuando exportaban a China.
La UE ha denunciado a China ante la Organización Mundial del Comercio, pero la resolución de estos casos puede tardar más de un año.
Con arreglo a la ACI, la UE determinará si la medida económica de un tercer país está concebida para coaccionar a la UE o a uno de sus miembros a cambiar sus normas.
En caso de que fracase el diálogo, el bloque podría imponer restricciones, como aranceles de importación más elevados o acceso limitado a las licitaciones públicas de la UE.
Algunos países de la UE se habían mostrado escépticos ante la medida por temor a que pueda un mecanismo proteccionista que desencadene guerras comerciales.
(Reporte de Philip Blenkinsop, edición de Bernadette Baum; editado en español por Flora Gómez)