La UE pide a Grecia que detenga las deportaciones «violentas» de migrantes
01.07.2022 08:50
FOTO DE ARCHIVO: La comisaria europea de Asuntos Internos, Ylva Johansson, y la ministra del Interior alemana, Nancy Faeser (no en la foto), durante una conferencia de prensa conjunta en el Ministerio del Interior en Berlín, Alemania, el 14 de enero de 2
BRUSELAS, 30 jun (Reuters) – La máxima responsable de migración de la Unión Europea dijo el jueves a Grecia que detenga las deportaciones «violentas» de migrantes, ya que de lo contrario podría perder fondos del bloque.
Tras convertirse en uno de los principales puntos de destino durante la crisis migratoria de 2015, Atenas ha endurecido su política en el último año, aumentando las patrullas terrestres y marítimas, ampliando una valla fronteriza y construyendo campamentos con una seguridad mucho más estricta en sus islas cercanas a Turquía.
Ha negado repetidamente las acusaciones de las llamadas devoluciones de solicitantes de asilo, diciendo que intercepta los barcos en el mar para proteger sus propias fronteras y las de la Unión Europea.
«Proteger la frontera exterior de la UE de la entrada ilegal es una obligación. Las deportaciones violentas e ilegales de inmigrantes deben cesar, ahora», dijo la Comisaria de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, tras reunirse con funcionarios griegos.
Dijo que Atenas pondría en marcha a partir de septiembre un nuevo sistema para salvaguardar los derechos fundamentales, pero no dio detalles sobre el nuevo método. Los funcionarios griegos aún no han comentado nada al respecto.
«La financiación está vinculada a la correcta aplicación de los derechos fundamentales de la UE», añadió.
Grecia dijo el mes pasado que no permitiría la entrada ilegal de inmigrantes por tierra o por mar, tras el aumento de los intentos de ingreso a través de sus islas del Egeo y su frontera terrestre con Turquía.
Alrededor de 47.000 personas llegaron por mar a Italia, Grecia, España, Chipre y Malta en lo que va de año, según la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR.
Los países mediterráneos esperan más de 150.000 llegadas este año, ya que la escasez de alimentos provocada por la guerra en Ucrania amenaza con aumentar los viajes de inmigrantes desde África y Oriente Medio.
(Reporte de Gabriela Baczynska; Reporte adicional de Karolina Tagaris; Editado en Español por Javier Leira)