La Unión Europea busca marcar las reglas del comercio digital internacional
31.10.2022 16:36
© Reuters. La Unión Europea busca marcar las reglas del comercio digital internacional
Praga, 31 oct (.).- La Comisión Europea (CE) ha expresado este lunes su compromiso con el impulso del comercio digital, no sólo a nivel empresarial, sino también para marcar las reglas del juego, sobre todo con los países de la región indopacífica.
«El comercio digital es una prioridad para la Comisión y parte de la transición digital más amplia de la Unión Europea (UE)», ha afirmado en rueda de prensa el vicepresidente de la CE para asuntos Económicos y comisario europeo del Euro y de Diálogo Social, Valdis Dombrovskis.
Tras participar en una reunión del consejo informal de Comercio de la UE, Dombrovskis ha insistido en que es esencial que la UE sea «creador de reglas y no receptor de reglas».
La UE está liderando las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el ámbito del comercio electrónico, donde busca armonizar los flujos de datos entre los países, de manera que haya mayor transparencia.
«Estamos negociando la reglas digitales con Australia, Indonesia, India y Japón», ha explicado Dombrovskis, quien además ha reconocido que el bloque comunitario tiene que moverse «mejor y más rápido, sobre todo en la región indopacífica».
El comisario ha subrayado la importancia de que el surgimiento, a instancias de Washington, de la iniciativa multilateral del Marco Económico del Indopacífico (IPEF) no conlleve para los Veintisiete una pérdida de protagonismo en la región.
Integrado por Australia, Brunei, Corea del Sur, India, Indonesia, Filipinas, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam, el IPEF aglutina cerca del 40 % del PIB mundial y aspira a ser catalizador del crecimiento de sus socios y contrarrestar la influencia de China.
Con algunos de ellos, como Australia, Indonesia e India, la UE prepara tratados de libre comercio, ha recordado el eurocomisario.
Esos pasos se enmarcan además en los esfuerzos por diversificar al máximo las fuentes de importación de productos alimenticios y materias primas, cuyo comercio internacional se ve fuertemente afectado por la invasión rusa de Ucrania.
Dombrovskis también se ha referido al intento de Bruselas de ratificar pronto los nuevos tratados de libre comercio con Nueva Zelanda, Canadá, Chile y México, además del Mercosur.
Con respecto a Chile, ha precisado que ya se ha enviado el proyecto de acuerdo de asociación «con una nueva arquitectura» con Chile, y que Bruselas está a la espera de sus «reacciones».
En el Consejo informal, celebrado en Praga bajo la presidencia checa de la UE, los ministros de Comercio han planteado sus reservas sobre la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense, que preocupa a los europeos por considerar que discriminará su producción de vehículos eléctricos.
El nuevo grupo de trabajo de alto nivel creado para buscar respuestas a este desafío se reunirá esta semana para estudiar cómo permitir a las empresas de la UE beneficiarse de esa ley, según Dombrovskis.
El objetivo es conseguir para las empresas europeas el mismo estatus que tienen las canadienses y mexicanas.
«Estas son nuestras ambiciones de partida», ha avanzado el eurocomisario.
Entenderse con Washington aquí es clave, porque «estas cuestiones comerciales pueden tener efecto político» en un momento especialmente delicado por la guerra de Ucrania, ha reconocido.
Dombrovskis ha asegurado que la UE no contempla aún medidas recíprocas para el hipotético caso de bloquearse la negociación sobre la legislación estadounidense, que Bruselas ha tachado de discriminatoria para las compañías europeas.
Esa ley anti-inflación, uno de los proyectos estrella del Gobierno de Joe Biden, contempla más de 400.000 millones de dólares en nuevas inversiones, casi todas centradas en dar un impulso a la industria de la energía verde en el país y reducir las emisiones de gases contaminantes.
La reunión de Praga también ha confirmado la determinación de los Veintisiete de «asegurar la resistencia comunitaria fortaleciendo los lazos comerciales, frente al chantaje», ha dicho el ministro de Industria y Comercio checo y anfitrión del encuentro, Jozef Síkela.
(foto)