Las regiones piden estar en el «centro» de las reformas energéticas de la UE
01.12.2022 18:26
© Reuters. Las regiones piden estar en el «centro» de las reformas energéticas de la UE
Bruselas, 1 dic (.).- El Comité de las Regiones (CdR), que representa a los gobiernos locales y regionales de los Veintisiete, reclamó este jueves estar «en el corazón» de las reformas del mercado de la energía que la Unión Europea (UE) prevé llevar a cabo el próximo año, con el debate del tope al precio del gas encima de la mesa.
En el último pleno del año, el máximo responsable de clima y energía del Comité de las Regiones, el alcalde de Varsovia Rafal Trzaskowski, ha avisado de que el aumento de la pobreza energética «ya está teniendo un impacto negativo en la salud y el bienestar de la gente», y ha reclamado un mayor papel para los entes subestatales en la gestión de la crisis.
«A veces, somos más ambiciosos que los gobiernos. Por esto, las ciudades y regiones estamos preparadas para trabajar junto a las instituciones europeas para lograr una transformación estructural de nuestro sistema energético y atajar desde la raíz las causas de la crisis», ha manifestado Trzaskowski en un debate temático sobre energía.
Solo en el último año, los precios de la electricidad han aumentado un 35 % en la UE, en una tendencia acelerada por la guerra de Ucrania y que hace que, en conjunto, entre 2019 y 2022 el gasto energético de los hogares de la Unión hayan subido casi un tercio, según los datos publicados por la agencia estadística comunitaria Eurostat.
«También insistimos en la necesidad de contar con procedimientos rápidos de apoyo inmediato para que las ciudades y regiones puedan acceder a fondos adicionales», según Trzaskowski.
En este sentido, el Comité de las Regiones reclama la creación en la UE de líneas de ayuda directas para las ciudades y regiones, a fin de que puedan afrontar de manera autónoma la gestión de la crisis energética.
«Creo que eso es una fórmula que hay que aplicar. También ayudas a las regiones para implementar las energías renovables. En el caso de la Región de Murcia, la fotovoltaica, la solar y también las plantas de hidrógeno verde», ha apuntado el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras.
Miras, que también es miembro del Comité de las Regiones, ha asegurado que los gobiernos locales tienen «mucho que opinar» a la hora de afrontar esta crisis: «Con la inflación y con los precios de la energía, hay familias que ya no pueden llegar a fin de mes y creo que hay que tomar decisiones rápidas urgentes para paliar esto».
En este sentido, el dirigente murciano ha denunciado que, en los fondos de recuperación pospandemia, cuyo dinero va dedicado en gran medida a la transición energética, el papel de las regiones ha quedado relegado.
«No podemos ser meros ejecutores de unos fondos que ya llegan predeterminados por los países. Tenemos que participar también en esa conformación de los fondos europeos», ha defendido.
Por su parte, el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, que también asistió al pleno del Comité de las Regiones en Bruselas, ha reivindicado el papel impulsor de las energías limpias que ejercen las comunidades autónomas.
Según ha dicho, en el último año, su región ha logrado conectar casi 900 megavatios a la red eléctrica de producción eólica y fotovoltaica.
«Castilla-La Mancha ha hecho una apuesta importante por las renovables, que entendemos que es la solución definitiva a la dependencia energética que tiene la UE con otros territorios. Si queremos ganar en soberanía energética, lo tenemos que hacer a través de las renovables», ha afirmado Guijarro tras atender al pleno.
(vídeo)